Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cabannas seu bastarigas ganatorum (Sahagun doc 1400, año 1181).

Este trabajo es complementario del que se titula Sagoncillo, Agoncillo, Agomar; se trata de saber si el apelativo bastarigas que parece ser sinónimo de cabañas, se conserva en nuestra toponimia teniendo en cuenta las variantes que pueden surgir a causa del tratamiento de la labial inicial y de la velar sonora de una raiz *bag-  que se supone como tesis de partida y que estaría en Agoncillo.
Vaciamadrid de *baquiamadrid?; Baguía explicaria Bahia
En el trabajo que he citado se ha puesto de relieve que interpretando Sagoncillo a través de la tesis de que los ‘celtiberos’ tenian el articulo ‘sa’ o ‘za’, (esta forma más predominante en la zona vasca y cántabra), si se eliminaba dicho artículo, resultaba un nombre de lugar: Agoncillo que a su vez era una formación basada en una raiz *bag- que en posición intervocálica:*sabago- (tar-sago< *tarsabago), habria perdido la b intervocálica, como sucede en los dobletes Bobadilla / Boadilla y Padova / Padua (Tab Peut) y sobre todo, por pertenecer al mismo conjunto etimológico, en el doblete Avantines /Antines (cogolla doc 188, 227, 231, 235, 240, 243, 248, 272, 395 y 482, año 1089, 1094, 1044, 1094, 1095, 1098, 1155 y 1199 ; doc 256, año1096), que demuestra que los topónimos tipo Anta (6, 4 en Galicia, 2 en Zamora) Antas, Antela,  Antequera (Mal, Cor y Vallad) Antigüedad, Antilla, Antime y Antimio son lo mismo que Abanco (Sor), Abanilla (Mur), Abanillas (Cant), Abanto (Zar) Abaño (Cant) y *abantique; estos topónimos han perdido a su vez la b- inicial  que en forma fricativa se ha conservado en Valdefande, hoy Valdehande (Bur), por lo que hay que suponer un *Fabande o *fagande (Fabara (Zar) Fabega (Lug) y *faberica> fabrica, Fageras, Fagil (2), Fagilde (5),Fagin y Fago (Hu); al perder el articulo prelatino Sagoncillo que vendría de *sabagoncello se convierte en Agoncillo, pero que en forma lingüística reconstruida sería *Bagoncillo.(en inicial absoluto hay que suponer f>h> 0); pero todo lo argumentado demuestra que la a inicial de un topónimo como Añover pude venir de Sabagañon, es decir tres ‘a’ se reducen a una.
Este es el objetivo: ver si a partir de *bagoncillo y otras formaciones en que además de perder la labial inicial´, visible en Valdehande, también se pierde la velar de dicha raiz bag- como puede suponerse en el caso de bastarigas del texto de Sahagún podrían proceder de *bagastarigas o *bavastarigas; cambiando el sufijo –ica por –ana se llegaria a *bagastarana, que por pérdida de la velar, como en Maggave > Mave Aguselio > Ausejo, daría explicación a Pastrana / Astrana; un tercer cambio de sufijo en *bagastro, *bag-a- con sufijo –stro, los mismos fenómenos darían paso a *bastro; y con pérdida de la labial inicial *astro; es decir se explicaría Barbastro < Bastro del rio, y Pastrana frente a Astrana.
El valor de esta cita: “cabannas seu bastarigas ganatorum” reside en que pone de relieve que la raiz *bac-/ *bag- sirve para indicar un ‘lugar aislado’ en que se pueden refugiar hombres y animales. Estos lugares aislados, tal vez los que en Madoz se llaman ‘cabañal cerrados en anillo’ podían serlo mediante una cerca de ‘zarzas’, de ahí que en vasco Baquedano, en el que el étimo se mantiene intacto, según algunos vasquistas, esté relacionado con el apelativo ‘zarza’; aunque M. Belasko parece inclinarse por ver un derivado de Baqued- , nombre de persona (Vaccetius, Vacca y Vaccetanus, cita a A. Campión (cf Baquedano Navarra) como autor de la hipótesis de relacionarlo con el vasco ‘bago’ ‘haya’, que podría ser la madera con se construia la ‘cerca’, ‘el anillo’ que aislaba la casa; cuando era una tapia de piedra seca era la ‘horma’ < formaces en el pais vasco pero en Soria ‘olma’ y tal vez en Burgos y Segovia los topónimos Olmos y Olmillos,; Olombrada (Seg) está documentada como Forombrada. ¿fwr-  de forma, es contracción de *fagur-¿ Olombrada < forombrada, que demostraría que el paso de r>l no es solo soriano; La reducción del diptongo es una tendendia muy antigua, pero puede darse el caso de mantenerse hasta hoy dia como lo muestra Ausejo frente a los Oseja (2). Villauslada (Cogolla  doc 352, año 1126), origen de Villoslada, nos presenta un *Auslada que sufrio la evolución normal del diptongo, mientras que Austurica dio, por influencia de la r, Asturica, aunque hay recuerdo del adjetivo ‘osturicense’ que solo puede venir de Austurica; y todos procederían com Ausejo de Agusejo de *aguditurica. Tal vez, como se verá después, los formaces no srerían más que reducción mucho antes de la era de *baurmaces y este a su vez de *bagurimaces. En CIL aparece Macelli, Macenus, Macer (6); Maciae, Macianae, Maconi, Macrina< Macarina (Macari existe en el CIl) Macrinus (7 inscripciones) *macarinus (todos estarían en relación con el Magrada de P. Mela( Corogr. III, 14), Macrio · insc)< *macario, Macro.
Merece la pena destacar que en Cantabría se conserva el topónimo Jain, que en el Madoz aprece como Fain; la hipótesis sería que Faino, evolución de Fagino que vendria de Baquino que a su vez estaria representado en los antropónimos Baccinus (CIL 4619) de Montánchez (Cac); los Baquino de la zona leonesa (C. León y Sta M de las dueñas de Otero) y Baquina de la zona cántabra (Sto T. de Liebana (doc 26, año 920);(cf. artículo  Sagoncillo), que indicarían claramente el origen de los antropónimos Aquino; pero en sonora  *Baguino,*Aguino , como en el caso de Baguila / Aguila,  *Aguino  habría dado por pérdida de la velar *Ain (es decir no solo origen del toponimo cántabro Jaín, con grafía Faín, y del vasco –ain, considerado sufijo: ‘del caserio’, sino que explica el significado del antropónimo  Ainhoa, la de un bagino’, casa cercada en anillo; ambiente rural pre-urbano.
Pero hay que decir que esta hipótesis descansa sobre un hecho que aparece en todas las documentaciones; la evolución de Faquilo a Ailo, Eilo, Ilo. lo que supone reconocer que de Faquilo (o mejor Faquilona) se pasó al nombre de Faguilo y Aguilo (muy bien documentada), lo que coincide con la evolución del topónimo Bagila a Aguila (fonte); es el caso del actual Ausejo (La Rioja) que en los documentos de La Cogolla (doc 68, año 995): “deinde usqu ad Aguselio” y (doc 445 año 1185): “Iohanne Lupi de Aguseio,... De Aguseio: Garsias Alcalde” conserva todavía la velar y confirma que los topónimo tipo Oseja, solución a la que no llegó Ausejo, pueden proceder de Auseja y éste a su vez de Agusejo; Abtol, rio mayor, demuestra que no se quiso reducir el diptongo tanto en su caso como en el de Ausejo para evitar confusiones; sin embargo en Oseja de Sajambre si se realizó la reducción el diptongo; los topónimos Ousera indican claramente su origen, sin relación con los osos, y permite decidir que Sausum de Mela, leido ‘la villa’ conserva el artículo y la forma auso < aguso < *bagudo. El texto (doc 355, año 1066): in villa nomine Agiseviella, in rivo Aguseba” despues citado solo como Agisebiella) pero que tiene la variante Ausibella (doc 219, año 1049) por pérdida de la velar, demuestra que Aguseba puede ser leido ag- de la villa ‘useba< *gudeba rio, rio de la villa). Pero el ejemplo más antiguo de topónimo que actualmente se presenta sin velar pero que en época clásica la tenemos documentada con velar es el gentilicio Maggavenses, que repetido en una tesera hospitalis cuatro veces (CIL 5823) se refiere al pueblo de Mave (Palencia)
                                                                                                                                                Los gentilicios clásicos Ausetani , Ausci ponen en evidencia que ya antes de la era habia nombres que habian perdido la velar y la inicial labial, ya que en tierra de los Aquitani, derivado de los *Baquitani, conservado en Baquedano (Nav) estaba el pueblo de los Ausci (B. G. III, ), la actual Auch, que procederían de *agusci y esstos a su vez de *bagusci; en España el territorio de Oscos (Ast), se explicaría mejor con Aguscos> *Auscos> Oscos, que con la teoría de M. Pidal de origen itálico; estaría relacionado con los Sartaguda (en Cogolla doc 22, año 934 de buradon castro usque Sarta Acuta; en doc 290, año1102, “in soto de Sartagucta),  Agudo de Monteagudo, en Francia Agudella en el siglo XII) y Aguts. Los *Osetani, solución de Ausetani estarian representados por el topónimo Osella (Cogolla doc 151, y 171, año1014 y 1020) y Ossagnini (doc 180, año 1025, la reja) y Auxunia> *Ossunia (doc 226, año 1094) y Ossurico (doc 206, año 1090); un topónimo como Gorostiza puede ser leido ostiza< austiza< agustiza< bagustiza del rio (gor-): “Alia terra de suso et molino Ostos (doc 171, año 1020) puede ser ‘molino de la aldea’

 en el caso de ‘bastariga’ habría que partir de un tema *baga seguido de sufijo *-sta, es decir de *bagasta, que pronunciada *bahasta habría evolucionado a *basta, convirtiendose en una tema ya totalmente normal en la toponimia española: Basta> Baza, Bastudillo (en burgos, mapa ) frente a Astudillo (Pal) Astulez (Alava) citado en las Behetrias; (posibilidad de que el latín fastigium ‘pared’ sea de este origen), ‘Tenada de Basturiaga’ (mapa 276, de Lerma) que habría de venir de *Bagasturiaga o de *bagastiturriaga. Para solucionar Asturica Astorga, habría que partir de *bagote-turica > Bagosturica Baosturica> Aosturica> Austurica; una vez la ecolución llego a Austurica que coincidiría con la llegada de los romanos, esta forma sufrió la pérdida de la –u-, dando Asturica y finalmente Astorga; resta por saber si la pérdida fué obra de los romanos, o de los indigenas; me inclino por los hispanos astures ya que las formas austoricense o Austurica y el adjetivo ‘ostoricense’ aparecen el documentos de origen culto que reconstruyen la etimología. en todo caso ‘ostoricense’ presenta la misma evolución que Tordomar a partir de Agomar / Avomar. Debe haber por tanto dobletes aust>ost y ast- (con reduccion del diptongo o con pérdida de -u- (vill-oslada< austlada frente a topónimos en *as-  (aste>aze) Azcárraga (villla /casa de la carrera) vendría de Agud > aud> auz >az- o agast>aast>ast; estos serían más numerosos que los *au- u > a-u> au > o; así los topónimos Osera (Zar, Or y Ler) tendrian este origen. *bagusera > bausera > Ausera > Ousera > Osera (brañosera < braña-agusera ‘cabaña de la braña= prados altos”; (aunque metonimicamente Braña es igual a cabaña de monte):
Los topónimos en *aus- /*as-, *aur-/*ar- y agomar> aumar> omar. Esta parte del trabajo trata de desentrañar el origen de los topónimos en *as-, unos, como los que se acaban de indicar. producto de la contracción de las dos vocales de timbre –a, como se supone en *sabangoncillo y en *bag-a-sta> *bahasta > Basta >  Baza, y otros topónimos en a- resultado de la pérdida de u en presencia de r, como se reconoce para Burueba > Bureba, Norueña > Noreña. Se trataria, en esta modalidad, de estudiar los siguientes topónimos:
Austorga / Astorga. Frente al común y general Astorga existe el doblete Austorga documentado en Sahagun y C. de León y en los documentos de la lengua de Oc (Austorgia, nombre de mujer); de Austorga se ha creado el adjetivo osturicense.
Maurdones / Mardones. El topónimo Maurdones está asegurado por cuatro citas de S Millan de la Cogolla (doc 52, 143, 164, 415, año 949, 1086, 1087 y 1074): “ Severo abbate de Maurdones”; “illa casa de Maurdones”; “in Maurdones duos cassatos”; “monasterium Ste Marie de Maurdones”. En Cogolla no aparece Mardones que existe al menos como apellido. Moure en Galicia conservaría el punto intermedio mientras que los topónimos Mora presentan el diptongo reducido; en los textos aparecen Mauregato frente a maragatos; estos últimos con forma mara- como Austorga Astorga, que es la capital de la maragateria; los maragatos serían los que viven en Mauras, mouras, moras o maras Mar (Cant);(Mara (Zar), Marán Pont y Cor), Maranchón (Guad); Maranges (Ger); Marantes (Cor), Maraña (Le y Mur); Marañón (Ciudad-r, y Nav), Marañosa (Ja y Mad), Marás (Or); Marata (Bar y Ger); Marau (Val), Marauri (Bur), Marazuela (seg) y Marabella; lo más interesante es el doblete Morata / Marata) Si agusejo es Ausejo Maurdones puede ser *magurdones. En Galicia Moura (3), Mourama y mas de 100 toponimos Mour- garantizan la forma intermedia; Mousende (Ast y Lug) garantizan la presencia de *mogusende> Mousende (lengua alpina); problemas con Mouta si de *moguta (la larga y la breve).
En el CIL se hallan con l grupo mag-: Magali (1626); Magana (2366); Magani (5472); Maggavienses (5823); Magia (hay 4);  Magilancam ((5470, no coincide)); Magilius (5427); Magilo,(cuatro al menos, simétrica de Nunilo, que no aparece en el CIL); Magius (hay 5); Magona (2366); Magontana (1573, 5365). Desde el punto de vissta lingüistico el importantes Maggavensium pues es la actual Mave; como en Mahape de Cogolla Mahbe> mabe (Mahabe) Mave exige *maave (con -ve < -pe?) y Mahbe (doc 79, año 1084) tiene el mismo origen que maggave>mave.
Si se aplica el mismo criterio de pérdida de velar intervocálica que el comprobado en Maggavenses / Mave (Pal), en el caso de Magana y Magani, hallariamos una explicación etimológica al topónimo Guzman (Bur) que vendría de *cudemagane, en que –man sería la reducción de magana/ magani; su significación:’villa del arroyo’ está confirmada por la descripción del Madoz.
La solución de Magali sería la de los topónimos en mal-: Malabrio (Viz), Malbares (Cor), los topónimos Málaga  (Mal. y Guad) y Malagón (Cor, C-Real y Lugo) pero rio Malagón en el norte de Palencia, de significado ‘rio del pueblo o villa’; Malaguilla (Guad), Malaín (Ast); Malajuncia (Bad); Malanquilla (Zar); Malburgo (Pont), Malburguete (Or) ambos de significado magala> mala villa del rio y explicaría Burgos, ‘villa de los dos rios’; Malcán (Lug) de *malacana; Maldonado (Alb), igual a ‘villa donada’; de *magalde con es mismo método saldría Malde (2 en Cor y dos en Lugo); Maldeclemente (Cor); Maldefilgueiras (Cor); los Malpartida, Malpica< malavica < *magalavica; Maltrana  y Maltranilla (Bur) totalmente paralelo de Astrana Pastrana en que el formante as- <aus < agud < bagud; Maluenda (Zar), Malveiros (lug) en Portugal Malveira; simétrico de Talavera; magala> mala tal vez sean tapias de barro, junto a las cuales crecen las malvas, plantas relacionadas por el pueblo a las tapias de los cementerios; criar malvas;
Auriolus / Ariolus. Este doblete ya fue señalado por M. Pidal (Origenes , 23, pag 120) que califica la forma Ariolus de vulgar, mientras que Auriolus es calificado de clásico (en nota advierte que es “nombre frecuente sobre todo entre esclavos romanos”). Por tanto si aplicamos este criterio al doblete Austurica / Asturica el nombre sería, según M. Pidal ‘vulgar’, mientras que los documentos clericales en que aparece Austurica habrían usado la forma culta.
En CIL 5102 se lee: domo Augusti Aurini s(er) ; procede de Lugo (Museo P)
En CIL 2849 se lle: “Dobiteina Auloni filia”. Esto demuestra que podemos pensar en *Aguri> Auri y *Aguloni> Auloni; de esta última si existe su forma original si de considera que Faustina Agul(ensis) (CIL. 5232), de Carcabuey (Cord) ha conservado la forma previa tanto de Avilensis como Ailensis (Ailanes en Burgos), relacionados con las Baquilo /Baquina/ Baquino; pero Agul(ensis) habría conservado con sonora lo que parece que era mas frecuente con sorda: Acida Aravo marito me. (6818, en Monte Cildá) baquida y *bagarava> Farava> Arava; Aculeia Bacchis (CIL 4555) ¿baculeia habría perdido?; bacchis hija de un Baco / ¿Paco? ¿vecino?; Aciniponensis (CIL 1769) Acinipo, esto es Ronda la Vieja < *Faquinipon < Baquinipon; Baccinus (CIL 4619) es claro que Baquino y Baquina están relacionadas con este Baccinus de Montanchez (Cac). y con Accinipius (6145 de Valdepeñas) Tambien existe Aut(i)la (CIL 5778)
Si en el CIL, II aparece Auriolus (Aurelius libertus) y se considera que su inicial *au- es la misma que la de Aumar, que se sabe procede de Agomar (Aumar  aparece en  C León; los innumerales Omar y en el topónimo Tordomar de ‘Turre de Agomar’), podriamos pensar que Auriolus procede de *Aguriolus,  por pérdida de la velar; en este momento se darían dos posibilidades:
o reducción del diptongo secundario dando lugar a los antropónimos Oriol, Orive (Uribe) y a los topónimos Orio, Oria, Orihuela, Orilla de Arriba, Oriola, Orive. Sin embargo el análisis que Dauzat hace de Orange (Arausio en siglo II, forma como la española Arauzo): “racine prè-indo-eur.ar- hauteur, et suff. pré-lat. –aus-, auquel s´est ajouté le suff- ionem” hace ver la gran discrepancia con la tesis aqui defendida en que aus- es resultado de agus y este procede de *agud- a su vez de bagud  pero sobre todo parece decir que la o- de Orange, procede de ar-, por ahora no explicable.
o pérdida del elemento u del grupo au-  influido por la r- pretónica, dando lugar a los antropónimos Ariolus  (en el CIL, Aria Iucunda 3806 y Ariconae 728 ¿diosa del lugar? en Talavera ¿? y Arconi, 723< Ariconi;  Arito 729 ¿dios del lugar ¿ ) y al topónimo Aria (Navarra), doblete de Orio (Guip); (M. Belasko ve su significado dudoso y con mucas duda propone relacionarlo con area ‘arena’), Arija (frente a los Oreja), Arijón (2), Arillo, Arines, Ariño, Arís, Arive (frente a Orive); el punto intermedio estaria en los portugueses Ourem y Ourique y que indica que los topónimos en *or- (con vocal larga) Forombrada > Olombrada, pueden proceder de Bagur > aur> Our> Or- pero su r es sufijal; aquí solo se propone relacionarlo con

 Lista de topónimos en que se da al parecer la oscilación Aur- Our- Or / Ar-.
Or (Cor)                        Ar (Cor) (3)            
                                     Aral (El) (Sev)         Oural  (5 en Galicia)
Orce                             Arce (Puentearce)  pero hay un arce< garce eliminado
Oreja (Tol)                   Arija (Bur)
Orio (Guip)                  Aria Nav)                 Ouria (Ast)
Oribe                            Aribe (Nav)
Oriñon  (Cant)              Ariño                       Ouriño (Cor)
 Orio y Oriol, antropónimo muy abundante en la zona navarra y oscense y cuyo significado, si se acepta la relación con *bag- /ag- es ‘el de la de aldea’; hasta ahora se han visto tres casos en que no parece haber testimonio de –g-, pero Faquilo y Agomar lo muestran claramente;
*bagasta > Basta > Baza
*baguri > Baures (en Sto T. de Liebana) de donde la actual Bores
*Bagudia > Baudia (sto T. de Liébana) hoy Bodes, Pautes > Potes; Paudy Dauzat de Paudiaco (año 917)
*Bagilo > Faguilo > Ailo > Eilo > Elo > Ilo  (Elumberri en Mela)
Queda ahora saber si *aus-, presente en Asturica puede tener el mismo origen, con un simple cambio de sufijo. En primer lugar se ha de tener en cuenta, como antes se ha dicho que en la zona del Languedoc aparece el antropónimo Austorgia, que presenta aus- como elemento común a  Austorica, bien documentado y al adjetivo del sintagma “episcopus osturicensis”. Por tanto tanto en la lengua de Oc como entre los Astures tenemos un elemento común aus- que entre los astures no es dominante, porque la presencia de un r postónica hace que el grupo aus-> pase a as-. Pero esta hipótesis exige que encontremos una explicación a la –s; y curiosamente es en el Laguedoc donde se encuentra la explicación de qué elemto sufijal surge la –s-.
Es muy abundante en los documentos de la zona el uso de la fórmula de homenaje, cuya parte inicial es en latín así: “audi tu (sigue en vocativo el nombre de la persona a quien se presta el homenaje); pero esta fórmula en lengua de Oc es la siguiente: “Aus tu”; es decir presenta un grupo homófono con la que se usaba como primer elemento de Austorgia, y aunque nada tienen que ver, sin embargo proporcionan la pista de que la s no es original, pues deriva de una  dh, dental aspirada; por tanto en Austurica se puede formular la hipótesis de que en origen *aus- procede de *aud- y por tanto reconstruyendola, para igualarla con los datos que nos proporciona Agomar> Aumar> Omar, nos hallariamos ante *agud, que dará lugar o topónimos en Aud- (conservado en el antropónimoAudije por ejemplo) que en el mundo castellano de presentará como *od- ( Odones de Torrelodones) y topónimos en Aus- que seran en Ous- y Os- La forma intermedia la daran los topónimos gallego-portugueses, como antes entre Auriol y Oriol se hallarian los portugueses Ourem y Ourique
Aude (Lugo), Audícana (Ala); Audije, apellido gallego se relaciona con aude.(en CIL 4849 Iuliae Severae Audaleae ‘la del pueblo’ en Lisboa) y 5633 M.Audasi Max. c(ent) leg. X gem. ser(vi) h. s. s. Todos estos topónimos y antroponimos  en Aude y Aute estáGn relacionados con ‘agotes’, apelativo asturiano que se empleaba para designar cierta clase social, la pastoril trashumante, que conservan, coincidiendo con la propuesta de M. Pidal, Aristébano (Ast) frente a  *Ouriste (hay Ouriz en Or. y Lug) y Oriste (hay Oristá en Bar) / Uriste, (hay Uriz en Navarra y Uriz (3) en Lugo)(ver S. Dragó)
Ejemplificación de *bagute *baute> *boute >  bouza > boz/ voz / foz / hoz.
Bagute > agudo > Monte)-agudo  acuto: cabaña del monte.
            Existe en Pontevedra, Lugo (2), Coruña (4), Navarra, Murcia, Alicante, Orense (2), Cuenca, Soria y Teruel. M. Belasko lee latín.
Baute > Pautes por refuerzo ; cabaña inicialmente> Potes  (pagusata > pausatorio  en Sahagun; pausa> Pousa (apellido); posada) Hay 25 ‘pousa’, 54 Pousada, 6 Pousadela, 17 Pousadoiro, Pousavella (Lug), Pousiño (2); Pouso (8), Poutás (2), Poutido y Poutomillos, todos en Galicia; obsérvese que el Poutas gallego de *Poutanos presenta el grado intermedio de la evolución entre Paute y Potes; todos derivarían de *Pagutes
Bagullo, Bagunda , Bagur (¿) Baundo >bondo.
Boucelos, Boucello, Boucia, Boucido (2), Boucigos,  Boucillao, Bouciña (6), Bouciñas (4), Boudañeira, Boudois, Boudón, Bousoño, Bouteiro, Bouza (39),Bouzabalada, Bouzabella, Bouzaboa (3), Bouza Brañas, Bouzada, Bouza da Cabra, Bouza do Home, Bouzalonga (4), Bouzamar, Bouzamayor, Bouzamonte, Bouzaricas,  Bouzas (las), Bouzas (29), Bouzavedra, Bouzo (3),  Bouzoa (5), Bouzón (3), Bouzós (3), Bouzoso,
Boza: La Boza (3 en Asturias); Bozanes (ast) Bozate de Arizcun (Nav- M. Belasko no traduce el primer formante; ate= portillo para el segundo), Bozoo (Bur). *bagutogo, Boceguillas, Bocelo (lug), Bodeco<baudeco< bagudeco (asturica está mas avanzado en la evolución);  Bocígano, Bocigas (2),  Bocija, Boco, Bocos de Duero, Bochones, Las Bodas, Bode, Bodenaya, La Bodera, Bodes, Bodeus, Bodia (cant)< Baudia< *bagaudia; Baudia y Pautes representarían, con sonora y sorda, un *bagudia o *pagutes, baudecio, bauduilli, Bores<  Baures < *bagures; (hay otros dos en Asturias); Bodón (el); Bodonal (el) (3 en Badajoz), Bodurrria,  Boga< bauca< Baguca, Bogajo, Bogalloso, Bogarra,        
Un ejemplo más de la variedad de la raiz *bag- es la posibilidad de explicar los topónimos tipo Pariza, Bariza Fariza, Ariza a partir del apelativo ‘illas bagadas’ (Cog. doc 396, año 1155) que conserva la velar sonora y ‘bacariza’, frecuente en la documentación de S. Millán de la Cogolla (4 bacariza, 4 bacarizas, 1 bacarizuela), . Si se parte de ‘bacariza’ ‘bagariza’ y se elimina dicha velar intervocálica nos hallamos ante el topónimo Bariza, que aparece en la misma documentación de la Cogolla (doc 327, año 1109) con uso apelativo: “Et alia vinea della Bariza”; a partir de éste es facil explicar Pariza y pensar que la inicial se africó pasando a Fariza (passim) y finalmente a la actual Ariza. Pero esta evolución Bariza > Ariza proporcionaría explicación a todos los topónimo en Ari-: piensese en Aristébano (Ast), de los vaqueiros de alzada, relacionados con los agotes (cf Sanchez Dragó), cuyo nombre conservaría la velar etimológica y que modificado en Aguto / Agudo nos explicaría los topónimos Monteagudo, cuyo significado real sería ‘bacariza del monte’ y no lo que de una lectura latinizante se deriva: monte agudo, en que agudo ha dejado de ser un sustantivo de base prelatina para convertirse en un adjetivo latino.
Pero la serie de topónimos Pariza  (Ast), Bariza (S. M. de la Cogolla), Fariza > Ariza (Zar) confirma que la labial inicial pudo existir como sorda y sonora, pasando finálmente a f-  lo que lleva a su  pérdida. Pero ¿cuál es su etimología? si se parte de *bagariza (con doble sufijación *-ar-iza) es facíl suponer que como se ha propuesto para *Bagasta >*basta> Baza o Bastudillo /Astudillo, y Astúlez (bagastilla > astilla cf Corominas); de *bagariza se paso a Bariza, sin que fariza > Ariza presenten problemas; Pariza representaría una pronunciación que reforzaría la labial inicial pero advierte que en todo tema *ar- puede existir un tema bagar> lo que lleva a *bar- que existe en *barnuevo (Corrales de Barnuevo) y en Santillana Barviejo; tanto estos dos topónimos híbridos en que el adjetivo es latino, como los de tipo alhovar y lobar representan un bar< *bagar; pero sobre todo dar una explicación a Baranda y barandilla ‘cerca de madera’ (M. Pidal, toponimia Preromana) que vendrían de *bagaranda y *bagarandella; se confunden con los topónimos tipo barcena en que bar es original, de rio *bra-/ *bar grado cero de *por-/ *bor- pri- / bri;
            Frente a estos casos de perdida de inicial labial y velar hallamos ejemplos de mantenimiento de la velar en su alofono labial: es el caso del topónimo Tresabuela (Cant) en que Avola  (Behetrias...; Cogolla doc 59, año 1083)  estaría por *Agola como existe Babila por Baguila y Avila frente a Aguila ( en cogolla aun conserva el articulo del apelativo dell aguila.
            Otro ejemplo de mantenimiento de la velar es este tomado de Cogolla (doc 355, año 1066): “in villa Agisebiella” ¿en la villa Agi la vieja? o ¿mayor?
Esquema:
con sufijo –asta > aza
Pagasta> Pagaza          Bagasta> Bagaza      Fagasta> Fagaza    Hagasta>Hagaza
Pagazandu (Viz)                                           
Pagazaurtundua
            Pasta > Paza                Basta> Baza                Fasta > Faza        Asta >  Aza
            Pastel (Cor) Paz (V)    Baztan Bazán              Fastias (Ast)        Astande (Cor)
            Pazuengos (Rioja)       Bastaras (Hu)              Fazay (Lug)         Astante  (Lug)
                                                Bastavaliños (Cor)       Faz de R (Gra)     Astariz (3)
                                                Basteira (Lu)                                             Astás (Ast)
                                                Basteiro (Cor)                                           Asteasu (Gui)
Basteiros (4)                                              Asteguieta (Ala)
Bastián (Ast)                                              Astell (Ler)
                                              Bastiana La (Sev)                                        Astepe (Viz)
          Bastianes Los (Gr                                        Asterría (Viz)
           Bastida La (6)                                             Asterrica (Viz)
           Bastideta La (Ler)                                       Astigarraga (G
          Bastón (cor)                                                  Astigarreta (Gu
          Bastons (Ger)                                               Astigarribia (Gu
          Bastús (Ler)                                                  Astiz (Nav)
                                                                                 Astóbiza (Ala)
                                                                                Astoll (Ger)
                                                                                Astorecas (Viz)
                                                                                 Astorga (Le)

No hay comentarios: