Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 4 de diciembre de 2011

Los longobardos y los longostaletes

            Es muy importante aclarar las relaciones entre ambos étnicos ya que el primer formante longo de ambos ha de ser de la misma lingüistica que los son los segundos formantes: bardo y staletes  (el bardyetai de Estrabón confirmaría que los Várdulos eran de la misma capa lingüistica que los longobardos).
            Este trabajo pretende señalar que si uno de los formantes parece estar relacionado con el griego, habrá que aceptar que ambos étnicos tienen una base i-e sin que la discusión entre ligures y celtas pueda ser usada.
            La palabra longobardo, etnico del que procede Lombardía, esta usada numerosas por Sn. Gregorio de Tours; en uno de los pasajes hace alusión a las corrientes de agua; Como ya en otro trabajo he hecho alusión a este problema planteando la tesis de ver en todos los hidrónimos con tema *lon- un alófono de *non- (ejemplificado en el nombre de rio Nueno y rio Luena), se debe aceptar que estos topónimos con el formante longo nada tienen que ver con el latín longus-a –um y si ver en ello el determinante del segundo elemento, con traducción ‘del rio, del arroyo’, tipo Villa del Rio, Coria del Rio.
            de esto se desprende que el gentilicio Longostaletes, así usado por Barruol (pag 200, nota 3) que dice expresamente: “les monnaies des Longostalètes seraient des imitations des bronzes massaliotes au trepied). Dans ce cas présent encore, les longostalètes ne désignent pas, comme on l´a affirmé les ressortissants « de une tribu ou d´un peuple indigène » (J. Jannoray, Ensérune, p. 347 et 404-405), mais seulement les habitants d´une ville encore non identifiée, peut-être Ensérune ».
            Si aceptamos que el segundo formante stalètes está a su vez compuesto de *stel- y el sufijo – etai, equivalente al latín –ensis- y si tenemos en cuenta que en la documentación del Temple de Huesca se halla este texto referido a un pleito de aguas: “ y el sr mando poner en el rio dos maderos, a los que aquí llamamos estalones” no podremos menos de pensar que dicho “stalones’ no son otra cosa que el griego ‘stele’, con sufijo individualizador –ones, que aparece en el bronce de Botorrita y en las vadinienses, todos los datos nos llevan a que el fondo es i-e, no mediterraneo, y que el paso del griego stele a stalon puede ser prueba de su celticidad, exigiga por la presencia de –ones, que aparece en los bronces celtíberos citados, es muy difícil no aceptar que tanto el formante ‘bardos’ como el formante longo procedente de *nongo (con o breve) son de fondo celta aunque la presencia de la o imponga reflexionar si se puede tratar de un celtíbero ‘puro’ que exigiria *nan- o de un celtibero que por alguna razón ha recuperado los grados vocálicos como parecen indicar las varianes flumen Saliam / rio Sella, pero mantenido en Saja y Besaya; o Pisoraca, hoy Pisuerga, frente a Sisaraca de Ptolomeo (tal vez Castrojeriz, que no solo ha conservado un vocalismo e sino que ha guardado el testimonio de Castro-soriz con vocalismo o, como el de Pisuerga. En el caso de Estella habría sido *Estalla, que habria pasado a Estella, como Saliam paso a Sella; es decir en Lizarra (así llaman los vascos a Estella), se hablaba i-e, pues Estella nada tiene que ver con el latín stella, sino con algún derecho de aguas, que eran marcados por ‘stalones o stalos’, que al pasar a ‘estelos’ fué latinizado, de la misma manera que Pont de Suert es relacionado con el latín sortem, en español ‘suerte’, cuando solo es Puente de la Calzada.

No hay comentarios: