Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 11 de diciembre de 2011

Cantabria, nuevos datos y nueva etimología (II parte).

En un trabajo titulado de la misma manera propuse que en canta, no se leyera ‘montaña’, como había propuesto  A.Tovar, sino que el formante ‘canta’ fuera simplemente traducido por ‘campo’, ya que se conservan varios textos que citan el actual pueblo de Cantamuda (Palencia) traducido como ‘campo de la muga’, alusión a algun mojón que tal vez separó junto al Rio Pisuerga el reino de León del de Castilla en la división que hizo el rey Fernando I de León.
            Esta segunda parte pretende por un lado reiterar que existen más ejemplos del apelativo canta, traducido por ‘campo’; existen en concreto en el caso del topónimo Cantalapiedra (Salamanca). Siguiendo la linea de Tovar el profesor Villar Liebana, al estudiar la palabra ‘tiricanta’ del bronce de Botorrita, identifica el segundo formante de la misma con el primer formante de Cantalapiedra y añade: Cantalapiedra...asi llamado porque a una cierta distancia hay unas colinas”. Es decir, no pone en duda que Cantalapiedra en medio de una gran llanura se llama Cantalapiedra porque a unos Km al norte hay unas colinas”.
            Sin embargo lo que puede inferirse de los textos de los documentos del archivo de la Catedral de Salamanca no permiten mantener dicha doctrina. Se indican a continuación los textos que traducen el primer elemento de Cantalapiedra por ‘campo’ en la antigua tierra de los vaceos:
            doc 146, año 1220: “in termino de Campo Petre”.
            doc 253, año 1253: “datum apud Campum Petre”.
            doc 402, año 1286: “has villas: Campum de Petra, Topas...”
El editor identifica estos pueblos con el actual Cantalapiedra; por tanto estos tres textos vueven a identificar ‘canta’ con la idea de ‘campo llano’, dedicado a la agricultura o ganadería en cuyo casao podría traducirse por ‘prado; tal como el topónimo Cubil de Can en Potes (mapa 81) parece indicar.
Pero si se acepta que canta es campo se puede pensar que algún escribano pudo hacer una traducción ‘hibrida’ del topónimo Cantabria por *Campobria; no existe tal como se ha escrito pero es bastante abundante el sintagma Campo et Bria ya que al menos hasta ahora se han recogido 20 citas como la indicada

            Pero hay un argumento que podría demostrar que en i-e hubo un elemento *ca- que alargado por diferentes sufijos significaba ‘campo’, sin arboles y que tal vez podriamos pensar que es ‘prado’ como puede pensarse en el ‘canto de los pobres’ de la documentación de Sta María de Arbas.
En la descripción esquemática que hace Barruol de la ruta de Vienne al monte Genevre, aparece como mansio intermedia Catorissium según la table de Peutinguer, pero en el Anónimo de Ravena es Cantourisa: Ante la diferencia entre Catorisium y Cantourisa solo se pueden formular dos hipótesis:
1)     Cantourissa sería la forma correcta siendo Catorissium una errata.
2)     Ambas formas son correctas y significan lo mismo.
            La tesis que aquí se va a defender es la segunda; ambas formas pueden significar lo mismo ya que ambas proceden de un mismo formante *cap-, siendo solo diferente la sufijación. En efecto en el idioma provenzal se conserva el apelativo capde con el significado de ‘campo’ (cf Cartulaire de Trinquetaille, doc 34, año 1151): “Petrus Guillelmus Autardus dimisit totum suum honorem  uxori sue... preter unum capde qui vocatur Rotundus”; sería su lectura en español ‘camporredondo’. Prescindiendo de su significado es seguro que en España, en Huesca existe dicho topónimo Campo Redondo, separado, pero formando una sola palabra existe Camporredondo en Valladolid, Jaen, Soria, Lugo (3), Orense y Palencia.
            Pero el problema es que en España aparece como topónimo lo que en el texto de Arles, del siglo XII, es un apelativo: el topónimo Capdesaso (Huesca), aceptando que ‘capde’ es campo y ‘saso’ es llano, como lo dice el D. G. de Madoz en dicha topónimo, Capdesaso ha de traducirse por ‘campo llano’, que alude a la gran zona llana en que se halla establecido. Por tanto en España se conoció ‘capde’ para designar ‘una parte de terreno.
            En los textos clasicos habrá que leer ‘Ourisa del campo’ el topónimo mencionado. Pero el problema es saber cómo se puede relacionar cat- y cant-; Cantium esta citado en Inglaterra por Cesar (B. G, V, 13, 14, 22), hoy Kent. por tanto no se puede partir de ‘capde’ para explicar Cant- y habra que apelar a los diferentes sufijos:*cap > cau (existente en territorio de Cau-, que parece alternar con ca-; el argumento para dar un mismo origen se debe a que si cat- fuera errata o cambio por cap-ta > Catta> cata, todos los topónimos como Cataluña habrían de tener la misma explicacióm

No hay comentarios: