Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 11 de diciembre de 2011

Palloza, de Polieza, raiz *pol-, *pel-, +pli-

            Desde que conocí este texto del D. G. de Madoz: “REOCÏN:... en su término se encuentra un caserío llamado Jo el Arroyo” (cf Madoz, Santander s v. Reocin), presentí  que Jo podía ser el nombre, tal vez el apelativo que habría servido en el mundo prerromano  para designar algo importante en dicho mundo.  A ello me animaba la presencia de dicho formante ‘jo’ en topónimos como Joara y Joarilla, ambos en León, muy bien documentados en la colección de Sahagún, de cuya Abadía dependieron ; la existencia de  Jou en las montañas asturianas, como Jou LLuengo (mapa 55) y Jou sin tierra (mapa 56), topónimos  que podían represntar desde el punto de vista fonético una fase previa a la castellana Jo y  podrían designar la ‘pradería’ o por metonimia ‘corral’ construido en dicha pradería.
            Al comprobar en mi visita a Reocín que el topónimo Jo el arroyo, transmitido por el D. G. de Madoz, era conocido como Jularroya, o mejor, ‘prado de la Jularroya’ por designar un prado comunal que se rentaba a algún vecino, conforme constaba en las actas del Ayuntamiento y junto al cual hay un edificio relativamente moderno aislado del pueblo, comprendi que los topónimos en  *ju-, como Juarros y Quintanajuar (Burgos) contenían un formante *ju-  del mismo significado que *jo-  y que ju- tenia todo el aspecto de pertenecer a la lengua popular y *jo-  a la lengua culta  y que dicha alteración coincidía con las variantes de los textos de Sahagún  sobre Joara y Joarilla y de las que M. Pidal había hecho el comentario de su igualdad.; si a este hecho se añade, al parecer como casualidad, que Jubera (Soria) en el D. G. de Madoz lleva la siguiente anotación: “JUBERA, conocido con el nombre de LUGAR NUEVO...”, y  se unian los topónimos asturianos *jou, antes mencionados, era aceptable pensar que todos ellos podián  proceder de un formante *jol- presente en Jolliberry de la Aquitania, citado por M. Pidal; que, como es normal en tierras célticas, podría remontar a *fol- y este a su vez a *pol- / *bol-; como en tierras hispanas existen tanto la forma *pol- ( Castropol en Asturias y Villapol en Lugo), como la forma *bol- (Castrobol en Valladolid y Villabol , cuatro aldeas de este nombre en Lugo) y como el actual pueblo de Villoldo (Palencia), está documentado como Villafoldo, en el Libro de las Behetrías y en otros documentos la hipótesis de postular un formante *pol- / *bol-, *fol- que en castellano habria evolucionado a  *po- / *pu-, *bo- / *bu-, manteniendose las formas intermendias *pou- / *bou-/ *fou- en lenguas no castellanas.
 Pero faltaba un texto que permitiera relacionar  el formante Jo con alguna fase previa que a su vez coincidiera con los jou asturianos. El topónimo ‘Jou Lluengo’, si se aceptaba la hipótesis de que el latín pratum  o el castellano pradería eran la traducción de jo / jou se convertía en el simétrico de Pradoluengo (Burgos), mencionado en el siglo ¿?  Pero un texto moderno, tal vez del siglo XVIII, contenido en el apéndice del Tumbo Viejo de San Pedro de los Montes ( León) parece dar explicación a la pregunta de si prado traduce al prerromano jou / jo pero que a su vez permitía explicar por una metonimia la oscilación entre  pradería o edificio: se trataría de una traducción de un topónimo cuyo primer es el formante *pol- por el apelativo de origen latino ‘palloza’. El texto es el siguiente:
            “7- De Borrenes:“San Joan de Polieza. – Estos son elos solariegos que ha Sant Pedro de Montes a San Johan de Pallozas...”.
            Es claro que parece más una traducción que una relación etimológica, aunque no es descartable, ya que Meillet dice: “Le vocalisme radical zéro suggeré par lat. palea est celui qu´on attend dans un derivé tel que ce mot.”
            El texto se refiere al actual pueblo de San Juan de Paluezas (León); pero es útil mostrar las variantes que en la documentación mencionada se presentan:
hereditatem quam habebant in Sancto Johanni de Pallozas (doc 241, año 1190)
en sant Johan de Palloza  (doc 334, año 1257)
En el apéndice aparecen además de la mencionada las siguientes:
Doc. 1. Yantares del Abad.  De Valdoza... De la yglesia de san Johan de Pallozas
Doc. 3. Rentas de pan y vino. “De San Johan de Pallozas vino e pan”.
Doc. 7. San Joan de Polieza... a San Johan de Pallozas (el citado)
Doc. 8. Heredamientos de Borrenes....Teresa Eanes de San Johan de Pallozas”
Doc 43. (Titulo) Heredamiento de san Johan de Paluezas.- Este es el eredamiento... en San Johan de Palueças... .(segunda titulación): De San Johan de Palloza.- Este ye el eredamiento... en Sant Johan de Palloças”.
Doc 56. encima de hun penedo grande,contra Sant Johan de Paluezas
Estos textos demuestran que el formante ‘ozas’ tiene o breve, ya que Paluezas y  Pallozas alternan , incluso en un mismo documento (cf. doc. 43), mientras que en Polieza  aparece un grado e; por tanto eza> ieza, alternaría con oza> ueza; ¿es este eza o ieza, el echa vasco, que significa ‘casa’?; sería asi la argumentación: si Hormaechea es casa de tapiales (formaces en Plinio), Polieza al estar traducido por ‘palloza’ seria casa de (tejado) de paja; por tanto ‘pol’ sería la forma prerromana de ‘paja, hierba’, que con independencia de servir de alimento a los animales, servía para cubrir las casas; así podría explicarse poltro > poutro > potro. Aceptar por hipótesis esto significaría dar base de significado a todas las variantes: *pol-, *pel- *pl-
            Por tanto aceptando que es solo una traducción el problema que se plantea es si la raiz *pol- que aparece en Polieza, nombre al parecer más antiguo que el de Pallozas, está traducido por ‘palloza’, casa con tejado de paja, lo que a su vez plantea otro problema: si los topónimos indican el lugar en que está construida la casa; ‘en la junquera’ o si solo indican la casa cuyo tejado es de paja o juncos.
            Por tanto este trabajo se plantea con esta premisa: una raiz *pol- / bol y que en grado cero habría de ser *pl- /*bl- > *pli-, *bli-, *ple- /*ble- e incluso *pla- / *bla-, (con apertura de la i epentética a –e- y a veces a -a, como está documentado en el caso de Trimaya,  la actual Tremaya (Palencia), que tambien aparece como Tramaya;  pero aparte de la evolución de la vocal, habrá que aceptar que a su vez, en castellano, por reducción del grupo *bli- en *li- > *le-, la existencia de topónimos en *le-, como es el caso de Lebeña (Cantabria) que se conserva documentada como  Plebenia y Flebenia (doc 9, alo 945 de Sto Toribio de Liébana). Por tanto, si se admite la hipótesis, de la existencia de dicha raiz, hallamos que en Hispania podemos hallar topónimos en estas formas:
grado o: *pol-, *bol-, *fol-, *jol-, *ol-    *pou-, *bou-, *fou-, *jou-, *ou-
grado e: *pel-, *bel-, *fel-, *jel-,  *el-    *peu-, *beu-, *feu-, *jeu-, *eu-
grado 0: *pli-, *bli-,  *fli-   *lli- , *li     *ple-, *ble-, *fle-     *lle-, *le-
Como es observable el esquema teórico solo se conserva, sin sufijacióm, en el apellido Pol y en el asturiano Jou; que ahora traduciremos por ‘prado’ y aceptando que ha existido una eliminación del formante ‘eti’ u ‘oti’, este último existe, puede pensarese que pallo o ballo y sus variantes spueden significar ‘casa de paja’; por ejemplo Bel, Biel actual, significaria o ‘prado’ o ‘casa construida en el prado; pero en los compuestos como Belmonte puede entenderse ‘casa del prado del monte’ o ‘pradería del monte’; pero que fué pensado masculino en Jou LLuengo; (pero Luengo es otra cosa diferente de longus latino).En Aragon aparece Bel, hoy Biel (Zaragoza), lo que indica que la vocal es breve, lo que es muy importante para explicar los topónimos diptongados del grado o, tipo Huélamos, Puelles,
                        Mundo clásico
En el mundo clásico el tema *pol- con el sentido de ‘pallozas, casas con tejado de paja’ podría hallarse en el texto llamado ‘corruptum de Mela’ (Mela, III, 15) del que aceptando la versión más generalizada en que aparecen dos nombres relacionados con la raiz aquí discutida: Per Blendios et Salaenos Saunium, per Avariginos et Orgenenomescos Namnasa descendit et Devale Trition Bellunte cingit...”; En este texto el pueblo llamado Blendios se habria de traducir: “ por el territorio de los Blendios.., por el territorio de las gentes que viven en pallozas...” y el párrafo correspondiente a Devale Trition Bellunte se traduciría como ¿el (rio) Deva ciñe a la ‘palloza del camino mayor’ sin que se puede saber qué idea se añade en ‘unte’; la expresión Tition Bellunte sería simétrica a Tritium Megallum; si para ésta ya propuse la traducción de ‘muros, magallum, del camino, tricio, aquí se aplica el mismo esquema; no hay inconveniente en aceptar que pueda ser Treceño, pero tambien Junquera.
Otro texto que debe ser atribuido a esta raiz es el de esta inscripción vadiniense:
“ Cabuniaegino... pro salute Duratonis...Polecensium”.
Esta inscripción fué leida por Hübner como Olecensium; pero G. Echagaray (Los Cántabros, pag 224) da la lectura Polecensium y relaciona el nombre de este clan con el actual nombre de Polientes (Cantabria), junto al r Ebro, pero que habrá que relacionar con el de Polentinos (Palencia), en un valle profundo, terreno poco llano y Poleñino (Huesca), en llano, junto al rio Flumen y los topónimos Polvorosa (Palencia), en llano, junto al r. Valdavia, y los topónimos Polla (rio de la), Pollayo documentado en Sto Toribio de Liébana.
Compuestos: determinación o sufijación
En este apartado se estudian los topónimos que presentan el formante *pol-, detectado en Polieza.
Un topónimo que ha dado lugar a visiones románticas castellana es Peñafiel, que así seria *bel> fel > fiel-, ‘palloza’, más tarde en el medievo, ‘castillo’ de la peña’, sin relación alguna con el adjetivo latino fidelis.
Hay que ver Pelios en S Toribio de Líebana Belios Bejos

No hay comentarios: