Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 4 de diciembre de 2011

Equoranda, Yécora y Yecla (La). s´eco y Secos de Porma

            Lo de Equoranda de Allix nada tiene que ver con el contenido del artículo; en la pag 3 comienza el auténtico trabajo
            Se trata de establecer que en Hispania se usó el sustantivo celta equoranda para indicar la idea de finis, término, linde.
            Se parte, siguiendo a Allix, citado por Barruol, de que Equoranda es el termino normal, que da, en los Alpes, Avorando y otras formas, según Allix, la más importante en el sudeste frances Varande, con aféresis de la vocal inicial.
            En el estudio se hacen dos partes: I) la que analizará los topónimos que mantienen la vocal inicial y II) la que estudiará los topónimos españoles que, como en Francia Varande, presentan pérdida de la vocal inicial (aféresis).
1) toponimos con e- etimológica.
En España el topónimo que mejor parece reproducir dicha idea es el actual San Millán de Yécora (La Rioja), precisamente ubicado en la linde con el antiguo reino de Castilla, aunque tal vez solo reproduzca la linde de la diócesis Calahorra-La Calzada con la de Burgos. En la documentación riojana todavía se le cita como Equora, sin la sufijación –nda que presenta en la Galia Equoranda. Su alófono es Ecola o Yécola, incluso en la catedral de Burgos hay Yétola.
            La actual Yécora en Alava, cerca de La Guardia, en la documentación de la Rioja (S. Miguel de Yécora) hará alusión a la linde dentro del pais vasco del reino de Castilla con el reino de Navarra con una palabra celta, que como los Sarapuzo, cerca de Estella, reproduce una terminología celta dentro del pais vasco.
            En la obra de Berceo hay alusión en alguna de las vidas a una enferma sanada por algun santo, que era natural de Yécola o Ecola; que es la forma de Ecora> Yecora de la citada antes de San Millán de Yécora.
            Si a écora, por hipótesis de trabajo, se le somete a la aféresis se obtiene *cora; si Varande es producto de mismo equoranda bien puede pensarse que hay un tema *cor- con vocal larga que puede remontar a Cau- (que vendría de *equo
            Un topónimo solo conservado en el Ravenate, Equosera, (IV, 44 (312, 5) presenta *equo- sin la sufijación presente en la Galia. Ya Mañanes y Solana insinuan la aferesis de Equosera cuando señalan “la existencia del topónimo Cosera situado al N. de León”. pero existen las villas Cosseras, en la terminología vasca. o en el Govantes. El pueblo de Egollo, hoy Igollo y el valle de Egunia, hoy Iguña, ambos en Cantabria, podrían presentar el etimo *equo con sonorización de la consonante y otros sufijos
            Pero Yécola, procedente de Yécora< equora que en estos topónimos no tiene sufijo –nda; en el Ravenate aparece Equosera, ha de ser la base de los topónimos Yecla que van desde Yecla (Murcia ) a Yecla de yeltes (Salamanca) y La Yecla, nombre aparente de un desfiladero en el carretera de Aranda a Silos, pero que ya el P. Ferotin dejo anotado que era el nombre de un despoblado situado cerca del desfiladero; tal vez marcara la linde de los dominios del monasterio
2) topónimos con vocal modificada..
            Queda el problema de si aplicando la fonética ortodoxa celta que reduce las vocales a a se debe admitir *Aquaranda, de donde Acaranda, / Agaranda que, como parece insinuar Corominas, se redujo a Aaranda, de donde Aranda; en el caso de Aranda de Duero, pueblo límite de la diócesis de Osma por el lado occidental.  Hay que pensar sobre el hecho de que en el caso de Aranda de Duero, donde el rio Arandilla fluye en el rio Duero, el nombre ‘aranda’ sirve para designar el rio Aranda, hoy Arandilla (asi ya Ferotin en la documentación de Silos), que pasa por los Arauzos y  las villas de Aranda de Duero y Peñaranda de Duero, sobre el Arandilla y el Aranzuelo, lo que demuestra que ‘aranda’ ha de ser un concepto atribuible a un rio, a una peña y a los lugares .
            Como antes se dijo esta hipótesis fué enunciada por Corominas en Topica Hesperica (I, 82) para explicar los topónimos Aranda a partir de los Aranditani citados por Plinio (IV, 118), así llamdos por su lugar de origen, Arandis citado por Ptolomeo, pero Aranni en el Itinerario de Antonino y en el Ravenate; a Aranda le da como origen *are-randa, que, por haplología, habria dado Aranda ‘junto al limite’. Aqui se da el mismo significado pero de parte de equoranda > *agaranda >*aaranda> Aranda, por pérdida de la velar sonora intervocálica.
            Pero el *agaranda hipotético pudo ser pronunciada  *agranda (en al Coruña hay Agrande), y esta a su vez sufrir metátesis y pasar a Arganda (Mad) o Arganza (Sor); lo dificil es señalar a qué límite pertenecían estos arganda y arganza o Argandenes (Ast)
El problema se plantea si *agaranda, por metátesis preventiva, para evitar el grupo *agranda, anticipa la r y se hace Arganda, con lo que dichos topónimos serían la señal de una linde; Puebla de Arganzón lo sería del condado de Treviño frente al Obispado de Burgos
I.                 Topónimos que sufren aféresis: *ecora> *cora.
El caso más interesante es el Corella (Navarra) al que M. Belasko dedica un largo comentario en que parece inclinarse por la opinion de Jimenez Delgado, frente a la de Caro Baroja y oros que relaciona dicho topónimo con Cauca y con Courel mantenido así en Portugal frenta al Curiel (castillo de Curiel en Valladolid), a escasa distancia del Duero, concebido como frontera. Estos topónimos parecen haber surgido en los primeros tiempos de la reconquista pues en la delimitación del cardenal Jacinto (1089) se cita bien claro el flumen Aranda (el Arandilla actual) y Arganza (Sor); es decir la linde occidental de la diocesis de Osma y Arganza y Fariza >Ariza , villa de la linde, en que Fariza> ariza ha conservado lo que en Francia se conservó como Varande, <     equoranda. (Iza sería casa como ya propuso M. Pidal).
            Si Corella puede derivar de *Acorella o *Ecorella no es posible saberlo pues solo se conserva Corella desde la Edad Media; pero Corella está en la zona fronteriza entre el reino de Navarra y el de Castilla (la de Alfonso VI); como antes se ha dicho corella y ecora tienen mucho de común;
            Pero en Corominas, partiendo de Topica hespérica y Diccionario, se ce que Equoranda es analizado de manera muy distinta por Coriminas que por Allix a quien sigue Barruol; para Corominas eq- es la clasica preposición ec, en latin ex, en griego ek, que permitiría partir de boranda/ baranda, ‘cercado’, mientras que Allix lo explica como aféresis, y presenta la forma aborando, ingrande y otras, como variantes de equoranda.; en los textos de S Millan aparece el apelativo ora (estaria en Orellana),
            Por otro lado no se puede negar la presencia de un formante ‘bar’, que está en Barnuevo y Barviejo (corrales de Barnuevo (mapa 200) dice claramente que Bar- es cercado, empalizada o ‘baranda y barandilla’). EEste formante bar se hallaria en los tres topónimos Modubar cerca de Burgos, con el significado claro de ‘cercado, es decir aldea de la mota, aludiendo a las colinas respectivas sobre las que se alzan las tres aldeas. (barvieja, se sabe que estaba en la actual Cantabria, pero no existe localización). Pero los problemas se complican cuando este formante –bar se africa pasando a *-far y posteriormente a *-jar; la forma *-far se hallarian en Cubillo de Nofar (Burgos y cercano a los Modubar), y en Villanófar (en León, sobre el rio Esla), y en su variante castellana aspirada *jar en Villa Lonquejar (Burgos, cerca de los Modubar y Cubillo de Nófar antes citados); la forma Lonquejar es la variante moderna de una más antigua conservada como Nunquejar; de significado claro: ‘cercado= villa del

                                    Ecónomo, administrador ¿se dijo secónomo?.
                                    Simetría de secola y sebilia (Yécora, Villasebil)

            Hasta ahora he escrito (en Tricorii y Tricastini) sobre la posibilidad de que en la lengua prerromana o celtíbero hubiera artículo. Hasta ahora en el caso de los topónimos en seg-, como Segeda, Segovia, Segisamon he hecho el corte se- cobia=alto, se-geda, apoyandome en Guedes, pero el hallazgo de un texto del siglo X, en la Catedral de León (doc 433, año 974) que dice: “vir, nomine Speraindeo, presbiter... dedit... Iuliano presbitero qui tunc erat palatii domus sequonomorum”:  “a Juliano, que era en aquel momento uno de los ecónomos de palacio”,  permite pensar que se está ante otra prueba de la existencia de un formante átono, de origen prelatino pero que pudo unirse a palabras latinas o griegas, tal vez dentro del léxico cristiano, como es el caso de seconomorum; este artículo ten- > sem- sim- está presente en Zavallos /Ceballos  y en los topónimos provenzales como Zaclausa que ha sido traducido como Laclausa, La Losa en español.y se ha de ver Naclosa en Cogolla en el sintagma in na closa.
            Pero lo más importante es ver que la indicación de Schulten sobre la existencia de dobletes como Sedetani / Edetani en las fuentes literarias, y los otros casos que he anotado en otros trabajos, se confirma por este texto: ‘seconomo’ y ‘ecónomo’ forman igualmente un doblete, pero con una ventaja importante:se conoce el significado y etimologia de los dos formantes de ‘ecónomo’ y por tanto se sabe que se puede desprender un doblete secundario con el primer elemento de ‘ecónomo’: el doblete seria ‘seco’ / eco, que pronunciado con velar sonora daría ‘sego’/ ‘ego’, cuyo significado es bien conocido pues está relacionado con el griego oikia; la sonora intervocálica no es ninguna novedad. Lo novedoso es que el formante *seco/ *sego de tantos topónimos prerromanos es totalmente homófono y se sabe que hay topónimos no latinos, pero conservados en el mundo clásico como la mansio de Equosera (Rav.), Equesus (CIL) relacionado con Ekisa y Equiza (Nav) y los más tardíos Ecolisna o Icolisima (hoy Angulema en Francia) así llamado por S Gregorio de Tours la documentación medieval que mantienen la segunda forma del doblete: Ecola conservado en San Millan de la Cogolla y que se mantiene como Yécora en S. Millán de Yécora (La Rioja) obliga a pensar que la vocal inicial sea breve.
 Ecola significaria ‘la villa’ y ha de observarse que los casos en que Berceo usa Ecola da la sensación de que son aldeas y lugares concretos, como Yecora actual que en la documentación de La Cogolla: Sti Emiliani de Ecora, Sti Emiliani de Equora (doc 354, 163, 364 año 1065, 1087, 1134); la forma Equoranda de los Alpes demuestra que ha de analizarse en Equor-anda ‘villa grande’ no Equo-randa;  además Tello Alvarez d´Eguio de Apre (doc 59, año 1083) y “decania Sancti Saturnini de Egizuza; pero con sorda “de Aguseio...Johannes de Equo (de relación evidente con Equosera, Equesus y Ecolisima antes citados); “inter villam Egoien et Ciroqui” (doc 243, año 1094); la villa de Egusquiza aparece tres veces Gusquiza (doc 387, año 1147), como Henestares dió Nestares, por tanto los topónimos tipo Gustavo vendrían de Egustavo; Eguilaz (doc 438, año 1076); muy importante Oveco Iklaz (doc 273, año 1050 que ha de ser reduccion de *ikolate o *ecolate. Definitivo en (doc 39, año 1081) aparece: “ego egga domno Martino dono...”,”de parte sagga domno Martino”; es decir el doblete en un mismo documento. (echa / sacha son lo mismo: morador, el morador); los topónimos Eguilaz pueden ser Eilaz  pero también de Faquilo), Eita podria ser Egita> Eita (Eitadueño). En doc 426, año 1175, aparece “peschisam de..deseggatgos” ¿seggatgos  segachos? El problema de Ecclesia Sellenia que sería Sella, villa de la iglesia?, ; Ellozu ¿ en reja 180, 1025) escrito Elhozu será sin s-; Ellacuría; valle de Iguña, escrito “Valle de Gunna” como antes Egustiza / gustiza (reja doc 22, año 934) y por fin Illarrazaha, escrito Hillarrazaha en reja 22; vendria de Sillarrazaga e Illardui (reja 180) que lleva –dui como Araduey.(sigue SM Cogolla: en Castiel Secco... Et una terra est in carrera de Siellas (doc 476, año 1193), ¿corrales? allatanee...terra de Petro de Saja” (demuestra que Sajazarra =villa la del acequia) Como final (doc 100, año 988):” Salinas de Arce..uno casale cum suos silos” (faquilos> aguilos> ailos> elos> ilos; por tanto s-ilos; que esta hipótesis general para todos los topónimos Silos (Villasilos, Silanes) lo demuestra Silió (Cant) del que se conserva la forma sin s-: Ilio (Cov. doc 6, año 970)
            Pero desde el punto de vista lingüistico, si se hace coincidir los temas *seco/ *sego- con los *eco / *ego-, a partir de ‘seconomorum’ la vocal resultante de monoptongación del diptongo oikia siempre tendremos que aceptar una vocal larga, como la que presenta el latín en ‘vicus’ que en territorio hispánico estaría en Cevico Navero y Cevico de la Torre (Pal) que hará doblete con Vigo (31 localidades en Galicia junto a los Vigueira / Viqueira), Vihuela (Guad), Vicién (Hue), Vicoña (Cor) y Vicuña (Alav);(obsérvese como ce- es átono como en el caso de Ceballos); en Cevico / Vigo puede ser el grado ei de la raiz *veik- / *voik- / *vik-;  pero como las fuentes griegas en los topónimos en sego- presentan sin duda alguna una vocal breve se ha de aceptar que la e de sego / ego ha de proceder del grado cero, que no solo esta documentado en lenguas i-e sino que el propio griego homérico ha conservado tricaikes, tres tribus, es decir el elemento ‘ikes’ equivale a ‘tribus, clan, villa’; solo se nececita suponer la sonorización intervocálica para que se puedan explicar topónimos como Igollo, Iguña, que en la documentación medieval se conservan como Egollo / Egunia, que reproducen la misma oscilacion que Icolisma y Ecolisna en la Galia; solo es necesario distinguir el tratamiento español de las largas y las breves, que tal vez explicarían los distintos tratamientos: Sigüenza< *se-gontia / *si-gontia y *sa-gontia. Es decir lo que se pretende decir es que las personas llamadas en el bronce de Botorrita Segontius, son los mismos que se podrían haber llamado *Gontio > Gonzalo; pero tal vez eoncio (L-eoncio?); es decir los nombres propios en celtibero llevan artículo o pueden llevarlo, lo que indicaría la propensión popular a poner artículo a los nombres propios, mientras que la lengua culta lo ha rechazado.
            Lo que aquí se propone para ‘seconomorum’ es lo mismo que se ha propuesto en el caso del topónimo Setia, corregido en  Segia, pero que se identifica “tradicionalmente con Egea de los Caballeros”, como dice Garcia Alonso (pag 395). En los dos casos Seconomorum y Segia se pierde la s- inicial: en Segia> Ejea porque es la realidad y en Seconomorum porque se percibe que es adventicia; como antes se ha dicho Schulten ya detecto el problema, pero no dió razón alguna para el fenómeno; en este trabajo se intenta demostrar que la s- era una forma del artículo que al ser enclítico podía unirse con el sustantivo. Los romanos en la lengua administrativa oficial no tomaron decisión alguna; y a medida que avanzó la latinización de las lenguas paleohispanas se perdió el conocimiento de las mismas Habrá que añadir que se pretende justificar la anulación de la s- por ser artículo que podía faltar; Segia o segienses seria ‘la villa’ o ‘los habitantes de la villa’, mientras que Egea solo sería ‘villa’.
            Esta villa en el Ravenate (311, 11) es llamada Segla, que es la forma intermedia entre *secola/ *segola y Sella, que no solo es hidrónimo transmitido por P. Mela como “flumen q d Saliam” sino nombre de aldea  y de Sellón (cf Madoz y mapa 54: ermita de Sellon que se postula aquí para ‘sella’ y Sellon asturiano. Segla seria el resultante de Secola / Segola cuya evolución normal en español es *secla, *segla, finalmente Sella, Sela: Sela-Vinjoi en Castropol; Sela da loura, en Ribadeo, en Meredo; Sella, riera de Covadonga, junto rio Deva o Diva; Sellano, en ayuntamiento de Ponga; Selle, en Allande; Sellón, en Sta Coloma de Allande; Sellón en Espinaredo; Sellon en Fuejo, felig de sta Maria de Vascones; Sellón en Beloncio, junto a un afluente del Piloña; en Bigaña Sellon, izquierda del rio Sellón; el caserio Resellinas en Vallota; braña de Sellón en Villayón; La tesis que aqui se mantiene explicaría por qué se nombran así varios pueblos asturianos, alejados del rio Sella, manteniendo la s- al igual que Saja en Cantabria, pero Egollo y Egunia, hoy Igollo e Iguña no la mantienen. En Asturias se hallan Illan en Burillan, Illas en Corrada, Ri-ello en Arcos (S. Pedro de), rio de Illas en la Magdalena; Illaso en Ponteciella; Illabio en Perlora (con sufijo-bia;  Egana en fondo de Vegas, felig Santiago de Egana; en Asturias  se conservan las dos series, con s- y sin s-. Explicaria el por qué en Asturias aparecen los topónimos Sella y Sellón (mp. 54)  que no tienen relación con el actual hidrónimo Sella, que según P. Mela se llamaba Salia que estaría en Saja, pueblo y rio de Cantabria, Martin Sevilla no da explicación de estos hechos
            Esta tesis de ver en el primer formante un falso tema *sec- / *seg-, es defendible por dos razones:
            1ª existe un apelativo ‘illa seca’ que aparece en un documento atribuido a Alfonso III, de comienzos del siglo X (doc 20, año 906), confeccionado el siglo XIII: “In Vernesga, secus ipsam villam Santi Martini, aquas aquarum...sexigas molinarias sive e(t) piscarias, de illa seca usque in hora Vallis Castri”,  Si este apelativo ‘illa seca’  se lee como si fuera  latín: seco < siccus <*siticos, designaría un lugar ‘seco’, sin agua; mientras que el texto habla de aquas aquarum, sexigas molinarum, movidas por agua y pesqueras que indican todo lo contrario: un lugar abundante en agua. Es decir este sustantivo ‘illa seca’, debe ser leido como tal y no como adjetivo que es a lo que fuerza la lectura latinizante, a costa de hacer creer que a los antiguos les agradaba vivir junto a fuentes y rios ‘secos’
2ª. Existe una nota en el Diccionario de Du Cange, en la palabra ‘Arevaticum’ .(Lex Salica, titulo 18, cap. 4: Si quis concisam vel sepem (id est arevaticum)... Quae vox corrupta et nihil significans videtur erudito viro; unde palenchatum sive palancatum, qua voce barbarica secula significant, sepem a palis confectam, restituendam existimat”. Es decir en el texto de la Galia se produjo la unión del artículo como en Seconomorum en León, formando doblete con Ecola > Yécola / Yécora.g
En esta cita se halla el nucleo del problema: si se puede demostrar que en  *s´ik-a, además del artículo se halla el grado cero de *weik-/ *woik- cuya existencia es necesaria para explicar el homerico tricaikes  ”los que pertenecen a tres tribus”, (cf Meillet s. v. vicus: “grado zero radical”), ‘secula’ sería la cerca o vallado ‘a palis confectam’ que delimitaba una villa, como sucedió en la fundación de Roma; pero esta palabra secula / secola, diminutivo de seco/ sego, si se elimina lo que aquí se defiende que es un artículo, nos daría los topónimos Ecola / Ecora que aparecen en Berceo con el significado de ‘villa, aldea’  sería un compuesto de *s- + eco /ego, que a su vez procedería del grado cero * ico / igo, que como Equo se conserva en el Ravenate y en Cogolla haya dado seca o su diminutivo ‘secula’, puede pensarse que sego < *s+ego puede dar topónimia en seco /sego o eco / ego ya que hay topónimos Egollo / Igollo  Egunia / Iguña (los dos topónimos están en Cantabria); con s- Silio frente a Ilio; en C León (doc 8, año 876): Aechius pero variante Zechius (s-eco); secula o segula ha de dar sella, que como apelativo se encuentara  en este texto de la Cat. de León, (doc 445, año 976): “agro in locum situm in Valle Viride, desuper illa sella (sic apelativo)” (secula /segula > segla > sella, la cerca; las murallas de piedras que presenta Yecla de Yeltes (Sal) serían modernas aunque sean de antes de la era, pues las originarías serían de madera) pero el problema es que se puede pensar que *ecula> ecla > ella.(Ellacuria) puede haber creado una segula>sella que estaría en illa sella (corral cercado) citado y en los topónimos Sellón que hay en Asturias que provendrían de s- (articulo)+ egula< ikola que se conservaría además de Egollo / Igollo en los Eguia, Eguino vascos.
El caso de Segobia debe ser analizado al margen de los Segontia y Seguisamo, pues de modo incomprensible se les iguala a pesar de que los códices griegos de Ptolomeo dan Setoubia, Se-toubia, frente a los s-egontia >c-igüenza; si Seguntum / Sagauntum hay que romper en s´acontum >sagunto (pero hay Akontia (fages> Agés (Bur) conservaría la w etimológica  wequila Egila Faquilo aguilo
Esta claro que nombres com Egerio, Egero, Egica y Egila (un obispo leones, doc 351, año 961 se titula “ego serbus serborum Dei, Egila”;  “ego Egilo” (León doc 156, año 942); “tivi Iquila abbas” (doc 221, año 950) el más antiguo (doc 42, año 917):”Iquilani abbas vobis Felicia, cognomento M...”. Esta claro que la oscilación Egila / Iquila repesenta en cuanto a la vocal la misma oscilación que los documentados Egollo / Igollo. Egunia / Iguña. Icolisme / Ecolisme. (Tal vez las Ibias ambas , Ibio, Ibeas/Ebeas sean villas=igueas iguio?) en C de León (doc 295, año 956):” (Term) ...per illas muriolas et figit in illa Collata de Equas” ¿representa Equas el latin yeguas o simplemente era una villa llamada Equas (en portugués Egas) que estaria en Equasus o Equosera del Ravenate? (plebe inter Euve et Masna = Cellario inter Iube et Masoma ¿plebe = cellario= horreo?
Pero si se plantea el problema de que ‘sequomonus’ no es otra cosa que un resto de un articulo te-/ten- > ce- /se- seguido del sustantivo oik-o < woik-, evolucionado en ya antes de la llegada de los romanos en *ek- / *eg- nos encontramos ante una explicación a por qué hay tanto topónimo *seg- entre los celtíberos.
Prescindiendo del sustantito concreto ‘seconomorum’ y trabajando solo con el primer formante se ve que en Hispania hay numerosos toponimos Seca/ Seco, aislados y en composición, sobre todo fuente y rio; (hay Fontecha (C.León doc 71, año 926) “villa... in valle de Fontecha”, que puede ser analizado font-echa no *font (t)echa, que puede darse en Fuentejada, que tendría que ser font-ejada con el sufijo –ada que aparece en serata, strata> estrada en portugués.Pero hay construcciones “in rivo Sicci” que habrían de ser leido como ‘en el rio de la aldea’, del mismo modo que Jarama´
Se podria plantear el problema de si el apelativo Cixa, corral de ovejas, no puede ser lo mismo que *Seja  (sejos existe, puerto de Sejos igual a puerto de los cercados o corrales’ las vacas iban a Sejos (cost pastoriles) no es otra cosa que sija o seja (con el artículo soldado frente a Ixila que si tiene doblete Cixila (doc 67, año 925:”Cixila nutu dei episcopus”.I-gila falso corte; gila>gil por Egidio queda explicado) Pérdia de E inicial; cossera< ecosseras villas, en el fondo equosera / brañosera.
Seco / ego aislado.  Ego (Lugo), Ecola> yecla,  foque>Joque Tri-jueque  Hueca; el leon (doc324, año 944):”in Usio...in alio loco illa ficcar”. puede leerse latin pero pienso que tantas Higuera  e higueruelas más pueden ser ‘corrales y corralillos’ que el hecho concreto de una hiquera, planta, de origen latino, de vocal larga, mientras que ecola>yecla confirma que es breve; aunque no se puede descartar la influencia, del mismo modo que Frias que si no se lee en latín, es confluencia de rios (el Ebro, el   ) pero leido en latín da un adjetivos ´frias’ aparentemente facil, pero que deja perplejo.El antropónimo Fecha (León doc 163, año 943) sería ortodoxo en leonés y portugués que tienden a mantener la f-  (fecha a porta es normal en portugués), mientras que el vasco y el castellano habrían eliminado dicha f- < wecha< *weca < *wica / *wiga (se mantendría en Viguera, rio Vicario en Botorrrita) (el formate –fe de Garrafe, o mejor el de Grade-fes podria venir de *wekh que se transcribió por –bes (antibes= antipolis, Tribes (Or)) o –fes (Gradefes) pero be y fe (, Garrafe, Santa Fé); en León (doc 125, año 937) aparece fetha que transcribiria *fekha” pero ¿?  Bez< bece como pez< piscem
Seco en composicición. Cuando dije que el primer formante de Sereco, hoy Sariegos significaba camino, y establecí su relación con Tariego, (Tarego en doc 39, año 916 de C de León) no se podía pensar que –iegos de Sariego(s) < Sereco y Tariego podría estar relacionado von esta raiz y que -iego como Yecla, que es eco + diminutivo, fuera un sustantivo que significara ‘villa’: Sereco, y por tanto –eco = villa del camino  
Se trata en definitiva de identificar los topónimos Seca (Ast. Pont. Le. Sor.Vall), Seco (Gran) y Secos de Porma (Le) con el primer formante de ‘seco-nomorum’, en el que se percibe que el artículo celtibérico se ha soldado con el sustantivo *eco, creando un tema *seco / sego-, que desde el punto de vista etimológico es un sintagma compuesto de articulo y sustantivo; pero para que dicho elemento *eco tenga el mismo significado que tiene en ‘seconomorum’, ha de ser el derivado del grado e de la raiz *veik- / *voik- que en latín da villa; por tanto *eco de ‘seco’ significaría ‘villa’ y ‘seco’ ‘la villa’; es como si fray B de las Casas hubiera traducido su apellido ‘secos’ en ‘de las casas’. Esta composición es perceptible comparando Seguin (2 en Galicia) y el nombre muy abundante en el medievo Seguino; ‘la casa’, frente a Eguino ‘casa’. Una conclusión derivada de la afirmación anterior sería la de que en composición los formantes *seki (segi) / egi podrían ser un gen determinante.
El primer resultado de este análisis es que los topónimos castellanos Ecola, que aparecen en Berceo, son derivados de la raiz i-e que en griego da oikia / oikos; San Millán de Yecora (Rioja) y Yécora (Alava) que en el medievo en la documentación de S M.  dela Cogolla aparece como Ecola presentan el cambio de l > r; mientras que los topónimos que conservaron la l pasan, por síncopa, a *Ecla y por diptongación de la vocal inicial pasan a Yecla; el topónimo más antiguo aparece en la documentación de Silos: la Yecla, nombre de una pequeña aldea, desaparecida antes del siglo XIX pues Ferotin, el benedictino que rehizo la documentación de Silos así lo anota; Yecla (Mur) y Yecla de Yeltes (Sal) muestran la dispersión del topónimo. (en vasco ecla>ella, como es el caso de Ellacuri-a lo que parece indicar que el vasco desarrolló un artículo pospuesto mientras que otras zonas tenían el mismo elemento que el griego: un formante átono te-/ to-, en posición inicial, formante que en celtibérico puede pasar a *ze- / za- (grafía moderna *ce- / *za-  como lo demuestran los topónimos Ceballos y Zavala, ‘el llano’; la grafía con s- es la que aparece en Seca, Seco, Secos y los alargados Sequera, en gallego Sequeros, Sequiña (Equosera en Ravenate Equora-nda en el sudeste francés-equora como en Yecora español) ¿no hay Ecla de ojeda?  secla>sella  Secolon>sellón.
El sustantivo culto ‘anteco’, (aparecido en 1709 según Corominas s. v. economía), simétrico de ‘meteco’ , ‘habitante de un mismo meridiano pero del otro cuadrante’ por antípodas, en la toponimia hispanica estaría representado en los topónimos Antequera, (Cor y Mal) y el Pinar de Antequera, No viene de magante> mante>ante ‘pinar de la casa de enfrente’ en Valladolid (map. ) Hay una antequera en La Coruña.
 Esta hipótesis exige que exista toponimos con sorda (con sonora ya se dijo Seguin /Eguino; así Equiza (Nav) y el despoblado de  Ekisoain ; en este topónimo Belasco habla del nombre de persona Equesus, padre de Caletus, pero no lo relaciona con Equiza, padre de Calaetus  (inscripción romana de Oteiza). Pero Eguesus tendria su correspondencia en *Sekeso o *Sequizo.No. Antiguedad vendria de magantique> mantique> Antique
El topónimo Antiguédad (Palencia) tendría el formante anti- seguido de un tema *godate ‘collazo, lugar donde habitan los (siervos) collazos’; el Antekouia de Ptolomeo, citado en el Ravenate (IV, 42) tendría la misma construcción paralela que anteco; obsérvese que pone ante no anti, como en Antipolis, hoy Antibes (Francia)..
Tanto Secos de Porma como los del tipo Sequeiro, Sequeiros, Sequera, Sequero y Sequeros de Haza han sido siempre, como Fonseca y Rioseco al latín seco; hemos visto que la existencia de ‘seconomorum’ abre la posibilidad de otra lectura, prelatina, más acorde con la realidad pues es muy dificil pensar que los topónimos gallegos, dada su hidrmetría, hagan alusión a la sequedad del terreno; por La Sequera de Haza pasa un arroyo que incluso en verano lleva agua.
Pero el correspondiente sin articulo solo con velar sorda se halla en los mencionados Equo (Cogolla), Equiza y Ekisoain pero si suponemos que la consonante se aspiró (como sucede en Tenfanos frente a Ceballos) hallamos que todos los topónimos Echa y Eje-a (según se parta de la sorda o de la sonora) El Eje cerca de Reinosa; pueden ser las soluciones de *veike >eike >eke (eque en grafia latina) que en el pais navarro sería eche. Supongo que esto sonará raro al hacer de eche-a  un vocablo indoeuropeo.
Antes de seguir adelante se ha de hacer la observación que sobre los topónimo Jaramillo (Burgos) hace Gonzalo Díaz (Pueblos y alfoces burgaleses, pag 174 y 180) “etimológicamente es un diminutivo de jarama, palabra aún viva en los pueblos de Muñó con la que se designa a los arroyos”. La forma más antigua es Savarollo y Saravello, invertida la secuencia  v-r del primero en  r-v del segundo y de todos los Jarama Implica que la silaba inicial *sa- puede aspirarse za- y ser pronunciada j- (velar aspirada) de donde Xavilla o Javilla sería la villa y Sarama el varama>brama> rama (presente en Guada-rrama (-rrama no sería árabe) Valde-rrama (Burgos); pero Savar-ama, manteniendo la secuencia original v-r, habria dado *Saharama *saarama >sarama> jarama ‘el rio’ mientras que Áraga, nombre mantenido en la carta de  S. Eulogio para designar el rio Arga en el siglo IX, sin s- del articulo sería solo ‘rio’.
Pero volviendo a Seco / Secos es preciso recordar un personaje llamado Petrus de Seccos; Villa seka (Saha doc. 758, año 1077) es Villa sicca en el mismo año (doc. 766, año 1077) y aparece como Villa secca (doc 786, año 1080). El topónimo Villegas, conservado como Villa Egas en Trianos (doc 58, año 1199) nos presenta un ejemplo del resultado de *veigas egas, sin articulo que habría sido ‘segas’.; Seccadas (sic) aparece en Gradefes (doc. 48, año 1251). Pedro de Seccos cnf. (doc 1398, año 1180); Petro Seco (doc. 1441, año 1188): “de prima parte iacet vinea qui fuit Iohannis Longi; de secunda, vinea magistri Antonini et vinea de Petro Seco”; como Petrus Sicci  y como colindante de  la dicha vinea aparece  en el doc. 1500, año 1195, de Sahagún). Petrus Sequo cnf (doc. 1380, año 1174). Aparece “villa que vocitant Ressaco” (Sah doc 815, año 1084); no es Secos pero demostraría que Akontia puede venir de *Econtia (segontia cigüenza en Burgos). Aparece un Secos, en Coanca junto al Esla, no el Porma (Sah. doc 1452, año 1189).  Como ‘segar’ variante de ‘egas’ con artículo en Villa Segar (Sah. doc 1101, año 1101): “in Villa Segar et in Quintaniella mea portione”. que aparece como Villa Aker  pero el importante es Petro Secobia que aparece en este texto (Sah. doc 1421, año1185): “Filiis Petrus Secobia, Petrus et Ferdinandus”.(por los años puede ser; habria que decir que en Pedro Secobia no dice qui fuit).
Otro ejemplo sería Tordesillas, de Autero de Sellas (Sah. doc 820, 864, año 1085, año 1090) cuya etimología aqui propuesta tiene confirmación en los toponimos Siella nova (Trianos, doc 153, año 1288) (el topónimo Sellón en Asturias); reaparece en “la casa en Ssiella nueva que es ribera de Aradue” (tri. doc 154, año 1290); otro “en Siella yermo (Trianos, doc 160, año 1299) (pueden ser distintos) y ‘camino de Siellas en Cogolla antes citado.
Tal vez otro ejemplo de casi sinónimos, sustantivo precedido de artículo y sustantivo solo, sea el Araduey frente a Taraduey (Taratoi en los textos) son dos topónimos diferentes pues en Sahagún (doc 876, año 1091) se lee: “hereditate...inter Aratogie et Taratogie in loco predicto in villa que vocitant Gordaliza” El editor los identifica como rio Valderaduey y Taratoy (arroyo Bustillo) Este Taratoy apatece como amnis Taratoy in villa Vela (Sah. doc 1049, año1100).y por que Taratogie es arroyo Bustillo se concluye de este texto (doc 1244, año 1131:”villa quos (sic) vocitant Bustello de Flavio, discurrente fluminis Taratogie”; pero que Taraza < *tauraza significa  *tauraza lo prueban estos textos (doc. 799, 864, 1126, 1261, año 1082, 1090, 1105 y 1137): “rio Sicci, subtus montis que nuncupant Taraza”; “campo de Tauro, ad crepidinis motis (sic) illa Taraza, secus discurrente rio Sicco”.; “de portione ...in monasterio Sancti Salvatoris que adiacet riculo Sicco subtus monte Taraza, in vale que vocitant Zeide” (el s´eide< s’egide< segeda< *t-igeda / *t´iceda); “vineas quas habemus in valle de villa Ceide; et habent iacencia in Quintanela, subtus mons Taraza, discurrente rivulo Sico.”. mut importante en que tara< taura significa ‘monte/ peña’ es el topónimo Tarilonte (sah. doc 1085, año 1102): in sti Romani de Pennas, in Tarilonti”; dificil saber si lonte es ‘rio’ o casa’; casa del monte o ‘rio del monte”; taraza aparece como Tarsa lo que implica pronunciación tárasa>tarsa; tarsa puede dar Tarra (Tarrio o Tassa (Tassara, con sufijjo alargador, apellido).
Una cuestión fundamental es la cantidad de la vocal de *seg que es breve en los textos griegos; anteco meteco al venir de Oikos parece que tienen que tener e larga; sin embargo los textos griegos de Ptolomeo de Segisama tienen todos e breve; por tanto habra que partir del grado cero que se encuentra en el homérico triqaikes = tres tribus (roberts dice clan): Meillet habla del grado radical cero; la consecuencia es que el tema *wic- > *ic-/ *ig- que se conservaría en Sisamón< *s-igisamone en general ya habría pasado a e antes del siglo III, y se habria fundido con el articulo asibilizado *t´igi > sigi> segi o *t´igo> *sigo > *sego (siendo la o vocal temática en el caso de Sigüenza y Cigüenza; mientras que en Segovia la o parece larga, pues nunca ha dado –ue: pero los textos griegos dan setouvia; nada tendrían que ver Segovia con seguisamon; ¿asimilaron los latinos setouvia, que podria tener un alófono secouvia, de donde secobia y Socobia a los s´egisa s´egeda< s´igeda. Segovium de Liéba traducido por illa coviella; por tanto *cobia / Covilla, o Gobia  govilla goviola>goiola > goyuela (Segoyuela =Secoviella (Sor). Se-taubia > se-toubia (Ptolomeo) >setobia / Secobia= el alto, habra que ver si Tobia en la Rioja, está en un alto, pues sería etimológicamente correcto, mientras que *cobia / gobia sería el alófono; el par sería se-govia / gobia , Se-cobium / gobio> goyo. El doblete Tau / Kau, raiz con sufijación cero, nos presentaria en Mendicuchia la traducción de kau- alófono de Tau (montes Torozos, Taurum> Toro (Zam); *taura- puede der Tara o Turi- perdida de u ante r como Burueba> Bureba;
Angulema < Icolisme, Eclosna; angulo y Riaño < Rivi Anguli. Con el tema del grado cero de la raiz *voik- / *veik- / *vik- está relacionado el nombre de la ciudad de Angulema (Francia) que en la Historia Francorum de S Gregorio de Tours (siglo VII) es llamada Ecolisna e Icolisme (ver Dauzat). Pasar de Ecolisme (que es Ecola en Berceo) a Angulema es aceptar que hubo un enfijo n, como en griego lambano, tunjano, lanjano, que pasa, como las sonate n i-e una a, n>an, como es normal en celta. Hay que saber si Angulema está en llano o no.(mas bien, cambio de raiz; se abandona ico-/ Eco- por Magancolema> mancolema> angulema
Pero lo importante es que en el norte de España se halla el topónimo Angulo (Bur), que presenta el acento desplazado con respecto al apelativo ángulo, y sobre todo se nos ha conservado el análisis del topónimino Riaño como Rivi Angulo, en el que. al parecer, no hubo el desplazamiento  acentual que se da en Angulo, o tal vez no tuvo el alargamiento –ola / -ulo (Toletola / Toletula que aparece en Sahagun y León); de esta manera *ango < *fango< *bangio (Pangusión (Bur), por tanto *riv´-ango se convierte en Riaño, pero al tiempo nos dice que los topónimos tipo Añobre y Añoner procelen de *ango y estos a su vez de *ako < *eko < *iko; es decir a partir del grado cero *vik- se produjo un proceso de apertura que en general dio toponimos en *vek- y finalmente en *vak-, como sucede igualmente en la vocal geminada por la r,que de Trimaya pasa a Tremaya (forma más general) y finalmente a Tramaya; esta digamma es sentida bilabial y produce una f- y crea el apelatico ‘illa feca’ que ha llegado hasta nosotros en Sahagún (siglo X) y por tanto en la zona oriental española se pierde, por el mismo fenómeno que M.Pidal atribuyó al vasco, pero que después, a partir de la III edición se matiza en en párrfo 70, con estas palabtas:” desde León a los vallea orientales del Pirineo’ reconociendo implicitamente que el fenomemo de la pérdida de la f inicial no estaba reducido al vasco. Por tanto en Angulo de Rivi Angulo se ha perdido la f- que se se ha mentenido en el aragonés Fañanas y Angulo, sin desplazamiento ha dado los topónimos tipo Anllo (4 topónimos, 2 en Lugo y 2 en Orense); con Año< ango< fango están relacionados Aña (Ler), Aña de Meus (Cor), Añastro (Bur), Añavieja (Sor), como si fuera Villavieja, Añezcar (Nav),...Añón (Zar), Añorbe (Nav), Añorga (Guip), Añover de Tajo (Tol), Añover de Tormes (Sal), Añoza (Pal) y Añua (Alav)
Ejemplos de la zona pirenaica. Hasta ahora solo he citado por lo general hechos castellanos leoneses y riojanos; pero en Obarra (doc 17, 43,44, año 1010 y 1019) aparecen: “Eccone, presbitero de Segera”, “Ego Ecco” (en el primer caso se oponen Eccon y s-egara- ¿sequera?); aparecen igualmente Echilano e Ichilane (de Iquila) junto a Egicha y Egidius y el topónimo “in villa Ellebobi”, en que elle< *egula > *igula; pero hay :”ego  Elu < Ellu < *egula. En Obarra con sorda Ichila junto a los Ichilane /Echilane e Ichiloni (doc 16, año 1010); “casale in villa Venascu..de alia Securia” ¿segura?; rio?< *se-cura / curia?. (doc 75, año 1019).
En Huesca (Catedral y Temple) in villa nomine Sagua (doc 17, año 867) “de Agineto (doc 39, año 1076) es Aineto (Hues);  “ennecho Vita d´Agira (doc 198, año 1151) “q habeo in Equora (doc 658, año 1205); in termino de Saguero (doc 411, año 1186); “estivas que dicitur Aguar- Estivam que dicitur Aguer (la agüera Villanueva es un argumento muy importante); hay Ecada (doc542, año 1198) < Secada ofalso se-capde?; “in Ecar” (doc 75, año 1075), “pardinam que dicitur Yechar (doc 57, año 1093); vinea de confratria de Yecada” (doc 483, año 1194); vinea de lo abbat de Iechada (doc 306, año 1174) pero Echada (doc 693, año 1207), Yecada confirma que es Ecada diptontado como Yecora de Equora; Ecolisme Angulema aparece en C de H (doc 385, año 1183) en Pere de Engolisme”, en que Ecolisme / Egolisme ha generado una nasal velar, pero demostarria que en s XII en Huesca se sabia que Angulema habia sido Ecola / egola; muy importante: “villulis pertinentes eum: Egto< *egito  gt>ch Echo, por tanto marca la g- etimológica en posición sonora (doc 10, año 933; pero en doc 119, año 1116, Ecxo); ego en homines et feminas de Val de Ego” (doc 137, año 1134) (Ego en Lugo). “ego Domenge Digon < *d´igon (doc 554, año 1199) Illera < *Iglera <*Igolera , como Icolisme (doc 640, año 1203); “in Securum (doc 66, año 1098); “in Securene” (doc 54, año 1092); “Galino Lupi de Segarale” (el secale?)(doc 22, año 101062); “signum Raimundi Segarii” (doc 236, año 1161); “unum potrum de illis q fuerunt segllares ad Stm Ioannes” (doc 702, año 1209) (es un tipo de potros; en eco esta la raiz de equa; es decir en Eco < equo: corral de potros y yeguas); “via per quam vadit a Sangossa” (doc 699, año 1208) san gossa < goda el collazo;; en doc 225, año 1050 aparece “ cum Guisema”; se guisema o eguisema> guisema como Henestares > Nestares. (repasar ce- / ci-)
En Osma aprece el pueblo de Isana en s XV: ¿vixana =isana?  <ig-sana?; Quintanam Secam (doc 25, año 1154) y Sigefredo electo in ecclesia nagariensi (doc 6, año 1088) el hijo del Igebre. En Osma varia Saguntine ecclesie (6 veces ) frente a 2 seguntina ecclesia (ver Ilesia en Osma).
En Silos Egica, Egresalva <*egera;  con s. seguin delos friosos< *frigosos.: Pedro el de exido (prewnte el artículo: en Silos ¿Sesemonis sedis’ y Seguin de los friosos < frigosos  regatos; Oterium de Selles (Torde-sillas)
En Corias aparece Agila, y abbati Agilani y Agilaz: Agones (mp 28) Pelagio Dagon de Corias; Agoveda (como Sepulveda)(mp 50); Lon seco=rio Seco; seco del rio?; Degeda < d´egeda  es Segeda sin s- (doc 117, año1204); Egega (doc 537, año 1010); Egilaz, “terras de Egodegno” (doc 180, año 1106); como Ego de Lugo; “illam Villam de Egodeño” (doc 181, año 1082); “hereditas de Egoderno” (doc 175, s/f); “ad illum puteum de illa egua et ad illam aquam de” ¿Ega?  (doc 416, s/f); “dompna Eguilaz” (doc 11, año 1032); Fonte sicca; ad regina secca; Villa sicca; “ad ilam (sic)< egola> egla> illa> ila (Illanes/ Silanes) antiquam q est inter seceda (doc 517 s/f); Elvira Johannis de Secenos (doc 652, año 1218); “in villa Sigillata aut non sigillata; si intraverit in villa sigillata (doc 14, año 1046); “mnstr Sti Martini de Siloio” (doc 331, s/f) como silio/ Ilio) igiloio> igloio> Illoio> iloio.
en Belmonte: Agüera = villanueva, hay Aquora; Facta carta apud Agadam (doc 58, año 1163); Ego Nemius (doc 2, año 1032);; no parece pronombre; “Egontra Martiniz” (doc 9, año 1141); ¿dégollado de Cigales < igales).
En Santoña: “in illa aquerez in Villa de Eskalante” (doc 46, año 1086) –illa aq indica que es apelativo saquera< sequera); con sua Deseca, Desecada (doc 90, año 1210), Secadas en Aras); Desio< de-sigo> de-sio: “ego Ecisella” (doc 3, año 927); Egabita (doc 39, año 1086); “en Egebia una tierra alendel rio”  Hevia< Egevia; podria explicar Ebia Ibia; “Egguinta Gonsalviz (doc 38, año 1086); si Hevia< Egebia, Eveiso < *Egeveiso; “anbulabit a ssecontum usque ad illas cavatas”( doc 51, año 1086)(Egollo, Egunia > eunia> oña; si Hevia< egebia, Egunia puede dar eunia>onia
En Rioseco: “D. Pelayo de so Accesia (doc 38, año 1186); Untermann ak-ontia); “Egidius Gomeci (doc 44, 1187); Egilius (sic) comendador de Valeio=Vallejo) (doc 100, año 1220); Rosium Sicum (doc 39, año 1189); Siones< *sigones < *segones s´egones
En Sahagún I: Agana (doc 52, año 933) (pone:es como si dijera testigos=vecinos de la ‘agana’< egana Engaña como ecolisna> angulema (angulo =rivi angulo=villa del rio) luego en españa se da eel mismo fenómeno que en Francia); Agarius, Agaz < *agate; Agela (doc 72, año 938); Vigila (doc 72, año 938) es vigila> *igila> *igla> Illa-nes; Agila; Agilo; Agueda< gadea; “Sicco super villa quam d Bobatella” doc 19, año 920) sería una gran prueba: sicco solo; “in Ebas (doc 52, año 933) si Egebia>hevia, *egebas-corrales’> Ebas.; “in termino de illa feca” (doc 156, 957); seria definitivo: fecha en portugués; la veca> feca >echa de vik en grado cero; yecola>yecla, la e es breve); “villa Tercia in Vegicella”; vegila egila feca>eca; “carreria q discurrit de Arcello ad Egale” (doc 97, año 945), es fundamental muestra ec-ola /eg-ale; “de patre nostro Egas”, Egas conf., Egas notuit, Egas presbiter scripsit, Villa Egas  ¡Vill-egas¡ y otros; (doc 37, 55, 75, 167, 195, 307 y 333); “Egela, Egeredo, Egerico; el rico del pueblo,¿?, Egica, , Egila scripsit, Egilano, Villa Eilani < *egilano (ver vadinienses); “Veremundus diaconus Egilani” (importante) (doc 255, año 970); egilana> ell-ana > Ellacuria > Illana, era el diacono de la villa? villegas es tautológico; “Egilio, Egilo; Eilani< egilano  y Villa Eilani (doc 256-(ver doc 255); “usque in valle de Exon” < *eg-son (corral grande) Ejon> Eón;  Elani y Elanio (doc 262, 238); “Ellarinus testis (doc 203 y 204, año 962); *egolarino> *eglarino> ellarino;  “Ellega testis” ¡Ellacuría¡ (doc 149, año 955) *ecoleca / *egoleca> *ecleca / *egleca> Ellega; “ in termino de Abicion” (trija-ices = ab-icion?) (doc 151, año 956); “Iga hic testis” (definitivo *viga>  Figa> Iga); “Eglesia  Sti Fructuosi in rivulo Sicco (en el sicco del rio) (doc 8, año 905), en una aldea concreta, no en un sitio indeterminado del rio)(ver doc 97 que dice populatura in rivo sicco quem dicunt ec”): “In illa veiga de Equino (doc 109, año 948), muy importante por Equino / Eguino en el pais vasco; “ in villa que vocidant seccos justa flumen Porma” (doc 205, año 962) en un solo doc. 2 tautologias: seccos =villa =los corrales y flumen porma); “Terra ad torrente Sicca” ‘junto al camino de la sica=corral con casa’); “ de ripa rubea de Calaveras super Yecla/ iecla, corral donde se cuidaban caballos? (doc 176, año 960), es muy importante desde Murcia , Silos y Salamanca aparece en León); “usque in valle Segini” ¿lugar el seguino o el propietario?; “in termino de Cecino”< c´ecino ver Equino de este mismo Sahagún); “Zixila bonum qui et dignus diaconum” < z´igila (ver Iga) El de la cija de los bonum (genit i-e?); Aleje “in Alexi juxta Estola” (doc 161, año 958); al eje (reinosa ad- seje> adl>al eje; Sejos se opondría a al-eje); “Velasco Elani bono-nomine y “ego selano et uxor Vellita”” in flumine Ceia iuxta villa de Selano” “vendicio de Selano de molinos””Vermudus et Selanus”, formarían par Elano / Selano (pero serano?) (doc 263, año 971 y 142, 157, 359); “seum en “Mahebe seum” ¿geni de segum < s´egum?, (doc 268, año 973);  “Telu presviter manu mea” (doc 153, año 957); telo< tello< teglo< t´egelo (tigelino< t´igelino), tigurini< t´igurinos< t´igauri); Tella (doc 140, año 954); Tellino (doc 322, año 984) Tello (varios); hay muchos Vigila, Vigilani, Vigilia; “cum germana mea Zissilo”(doc 354, año 997)
En Eslonza:” nos.. Ecce et Uxori sue Marie” = Eque, cerca de Equosera (doc 218, año 1080);  equinomius (doc 5, año 1071) séquino /seguino; lo importante es el Equi-´el que administra la ‘equi’ ezi o echi (Eze-brecos eze-brero); “in valle de Fonte Echa” (doc 6, año 1099) ¿lo-eches?; “Villanoba in valle Ezebrero” beze>bez /vez (illa feca= *illa beca” (doc 215, 1049); nos servi..Egica; ego Egilo; domna Gello,  “ la cenia” (doc 95, año 1173) si ezebrero> cebrero y Ecebrecos a Cebrecos, se puede pensar que *la acenia / Azeña/Azaña puede ser ‘La Cenia?; “Icquila presbiter (doc 27, año 929): “villa quam dicunt villa Illici” < *iglici <* igelici; “terra de la Zapatina e de sus fijos” (doc 159, año 1260) la patina o Batina; “en rio sco de Ordás”; en Rioseco (sic)  de Torio.
En Albelda: en doc 2, año 924 se encuentra ya la posibilidad de leer los topónimos en dos lenguas; Alba sermone latino; albelda caldea lingua; pero albelda puede ser celtibero; Elleca  (doc 1, año 924); “mnsterium Sti MIchael de Equra” Ecora> Yecola> yecla (doc 66, año1094); aparece Llecola por Yecola (doc 39, año 1058); Viguera aparece como Vecarie, Vecarie, Vichera fecarie fiquera Egar> igarn (las Higuera las Higueruelas).
En Bujedo: Gil de Castilsicco; Pedro de castilsicco (tautolog); Silanes (doc 25, año 1214) < *s¨ ígilanes; “unam eram con so pozo et con so silo” (doc 4, año1182)
En Vega (oviedo): “Domenico Agunon” (doc 72, año 1176); in Riuseque
En S. Vicente de Oviedo: Ega Menendez (doc 302, año 1181); Egelo uxor” (doc 46, año 1049) “Agilani abbas in tensauro” en el sauro, soro, Saro (doc 33, año 1040); Villas sunt: Agones et Pravia et Selgas”; (doc 154, año 1120); “in illa Agunta” (doc209, año 1146); begunta >bagunta>fagunta STi Facundi el vecino de la Fagunta; Egita Donniz (doc 65, año 1069); “su marido pedro agguz”, pero parece ser Petro Adga <*adiga? (doc 169, año1137); Ecaredo, Ega (doc 10, 1, año1078, 978)- ver Ecca que es los mismo; Eggisenda o Eggisen (garsendis arsendis, misma sufijación) (doc 21, año 978); “de filiis de Egita  Wiliulfiz” el dueño o habitante de la ega, el hijo de wiliulfo, el fijo de Wili (orio< auriulfo) (doc 87, año 1078); “cum viro meo Egita Citiz” (doc 87, año 1078); “faca ex integro” > aca (akontia en Untermann) (doc 19, año 974); “in facas germana Bellida” (doc 24, año 982); “et foris inde facas que vendiderunt” (doc 187, año1136); “ Gigion, Gegone, “Hacemon verducario” (doc 23, año 980); “huescas de Illas” (doc 306, año1188); Petrus Illas” (doc330,año 1225) “Johannes Guion” < *eguion; si enestares> nestares eguin>guion; “per illum arrogium quos dicunt montem Seculin” (doc 20, año 978); “ in loco qui rivvo sicco a populis vocitatur” (doc 197, año 1141); “Vecconii presbiter notuit”’el p de veconio eguña iguña ¡vicuña¡ (doc 76, año 1078).
En S Pedro de los Montes: al bacelo (83 apend, 76 a). al becelo (41 apend), agon (58 apend); “casas de Aguiana (102 apendice); el aguyon (42 apend); “ahon el monte, encima de un penedo”(56 apend); “ego Egidius abbas” (doc 219, año 1178); “uno fectizale cum suo pumar” (doc 62, año 1092); hay 13 textos de figal o figales; “camino de Seguea”< s´eguea (doc 388, año 1326) como sargos /argos; Segudiz/ Seguitiz (doc 133, año 1123)< s´eguitiz; “Siboa, da seguea(doc 388, año 1326) muy importante Sibuea/ Siguea; ibea iguea;
en Carrizo: Bernaldus Begoni (doc 207,  año 1237); “Guillelmus de Bicionio” (doc 85, año 1210); “in villa que vocitant Fontecha” (doc 215, año 1239); Egidus notuit (doc 72, año 1204);”in villa Yger (doc 573, año 1299)
en Covarubias:  S. Cristofori de Acuto (doc 35, año 1222); Agotini y Aguillo; “de Egunna” (doc 7, año 978); Guinea (6 textos) de*eguine-a; “in Zibis cocollos=en la villa de cogollos” zi-bigis>zibis (pichin, del pecho) Ci-eza<ci-begetia; los beguitanos> eguitanos ( si en tiempos homéricos ya es oikia, por qué no en España?
En Diplomatica astur: “Facinus presbiter” (doc 184, año 906) auténtico; Facinus prbter (doc 115, año 877 falso); Facinus prsbiter (doc 146, año 895, interp); una nota dice ‘faca’ en s Millan): “Acisclo (doc 30 y 56, año 822 y 853, autenti e interp); Zacino (doc 134, año 885) auten; Aculfo (201, año 910) autent; muy importante porque demuestra que el sufijo ulfo/ olfo>ol estaba vivo en el comienzo del siglo X; su relacion con adaulfo es fundamental, este Akulfo demuestra que el corte de Ak-ontia es correcto pero que –ulfo es celtibero como Ak-ontia.; Hagage (doc 201, año 910) agace (agés); Agari <*egari (doc 6 y 8, falsos); Agatea (doc 78, año 863) autent; Agendo (doc 38, falso); Ageredus (doc 102, año 871) autent; “ego Agila “ (doc 137, año 887)- otro Agila en doc falso; (bagila fonte); “Agitus presbiter (doc 98, año870) autent; Agonioulu (doc 187, falso); ego Egilo (doc 34, año 827) autent; “Allo” < anllo< angulo (rii Angulo) (doc 106, año 873); “comparavimus de Lauri Baca” (de la auri/ari= pozo; baca=faca) (doc 24, año 812) autént; “ad ila boira bacanea” (doc 94, año869) auten); “Badamundus abbas” (doc 28, año 818), autent (bagada>baada> bada bagato>patulum; Badosindo, Badosindus >adosindo; “pro ad illo castro de Bagasius (doc 6, año 757) interp, baasio> bajo > ajo; “Banzes cum suis” < *baganzes; “*ancies < in Soancies” (suances< so-bagances, con la misma constr que Suano< sufano *fagano?(explicaria los Pico jano); “villa q d. Bao” (doc 25, año 816); “in Vaodo” (doc 48, año 843)*bagoto>baodo; “cerritum qui est in locum Baorros”(doc 128, año 883) autent; “damus Semproniana et Baorres” (doc 10, año 780) autent; bagadorro>baadorro> baorro; “villa quam dicunt Ece” (doc 25, año 816); “Fetha tst” fecha> echa (doc 137, año 887); “medio nozal  in Zeztave” (medio nogal en el echave o Echave< echape). “nomima..Ega” (doc 11, año 781); “Ordonius Egam quod previdit o *¿predivit?”; “Segado” (doc 38, falso); “Egaredo cum filio uno” (doc 90, año 867) autent; “Egareus tsts” (doc 166 falso); “Egela” (doc 139, año 887); “ecclesia ste Marie de Egelani” (doc 156 falso); “et ego Egeredus” (doc 91, año 868) autent; “ego Egeria” (doc 27, año 818) autent; hay otra Egeria (doc 141); Egica (3) y Egicano; Egidio; Egila (8); Egilano (doc 52, año 847) autent, en Liebana; Egilo (4); teodomirus egitaniensis episc (doc 158, año 899); Toniandus Egitanie episcopus” (doc 156, falso); “decania s saturnini de Eguzuza” (doc 78, año 863) autent; Villa quam dicunt Eze” (¿eje?) (doc 25, año 816) eque> eze (equosera Equesus); “in locum qui dicitur Sexenia” (doc 39, año 831) autent; Elleca cesaraugustanus episcopus”(oc 146, año 895) interp; dos doc más falsos; Ellesindus” (doc 52, año847) autent, si sindo es celta, ella < segla (en ejea de los c) tambien debe serlo; este argumento confirma el Segla de segia=ejea); Sicila (doc 140, año887) autent; sic-ila< *seikila< *sebicila; b cayo en tiempos prehoméricas; “de illo loco q dicitur coba Ezquti” (doc 80, año 864) autent; Fagildo (doc 188, año 907); Agitus prsb (doc 98, año 870);Agendo (doc 38, falso); monstrium q d Agoniolu (doc 187 falso); Aceva (doc 201, año 910) autent; uxor Icka (4, año 745) interp; debe equivaler a los Ecca; “monastrium que dicunt Hicorantes” < vicora/ ecora/ Viguera. (otro texto dice hic orantes’); Ikila (doc 24, año 812); Iquilano (doc 53, año852) autent; luego aquilano en s p montes; Segado (doc 38, falso); Villam de Segati (doc 156, falso); Segeredus (doc 147 y 161, año 895 y 899) autent; hace doblete con Egeredus; “iusta Segobium, ad illa cobella” “ste marie de Segorti” (doc 175, falso; “ad illos sexos” (doc 84, año 853) s´ecos> segos > sejos; “Siccariolo medio”= la cabañuela del medio? (doc 186, año 906); Faza de Zeza” (doc 16, año 800) hay zezus prsbtr (2 vec); zegensis y Zegio (doc173, año 904); “in judicii Zacini” (doc 134, año 885) autent.
En Cardeña: “ad abbate Accius” (doc 240, año 968); an faciem de Facog” (doc 27, año 984) Acutini confessor” (doc 117, año 966); Agilo, Agomar (como ademarus>aimar) (doc83 y 253, año 150 y 1065); in valles de agusine (varios textos); Bacandani presb (doc 3, año 972); domna Bagrina (doc 135, año 950); Vakina (doc 247, año 1082); Egaredo (doc 6, año 963); Egila, egilo (4); uxor  mea Cixilo< *thibigilo (doc 51, año 941); “villa q v Ebeia” si hevia< egebia, ebeia< *egebeia (etimolo correcto) (doc 68, año 921); Egila (doc 65, año 950) ver fakilo>ailo>eilo); Illurdo (doc 320, año 971) egolurdo>eglurdo Ellurdo> illurdo; guimara < *egimara; “in villa q vocitant Sesamone (doc 243, año 1080); si egebia>hevia, segisa> sisa> sesamone; Munnio segocensis epis (doc 227, año1071) demuestra que ‘segoque’ es lo mismo que ‘segisamon’; Ad cornaco de villa de Zeze” (doc 229, año 969).
En Arlanza:” in mata de Faca” (doc133, año 1150); “in Acitores” (doc 55, año 1054); domna Acisclo abbatisa’ (doc 5, año 923); “in Acseviella” ¿esguevilla? (doc 85, año 1092); “in alfoz de acsin” assin/asin ausin< agusin (doc 63, año 1062); Agetus (doc 5, año 923) ageto> Agedo> Aedo o Hayedo?; Agetas hic rob. (doc 6, año 929); “in torre de Agomar” (doc 6, año 929) agomar /ademar> aimar: Tordomar! ago>ao >o; in civitatem Agosin(doc 76, año 1070) ago-mar ago-sin; el mismo tema; Oter de alios” (tardajos; o<ao<ago (agomar/ago-sin)( alios<arios? (doc 30, 68, 74 y 141); in Quintanaseca casas” (doc 30, año 1038); Sebiella ¿javilla? (doc 144, doc 1214) o Sevilla?, en 1212 las Navas);  Secutus exaravit (doc 10, año 931);  “en sulco del Cifon” la fuente; pero sería masculino en celtibero) (doc 136, año 1201)

Simetria de secola (Yécora) y Sebilia (Villasebil); ecola y bil

En esta parte del trabajo se pretende mostrar que existe un paralelo entre estas construcciones:
la *secora /secola “sepes ex palis confecta”, conservado en el Lexicon de Du Cange, forma en que si, como en el caso de ‘seconomorum’/ ‘ecónomo’, se elimina lo que se considera ser un articulo, hallamos Ecora o Ecola, hoy Yecora (La Rioja)  que sería el ejemplo más claro de sustantivos no precedidos de artículo construidos sobre *wic-ora > ic-ora o *wec-ora > *ec-ora, presentes en Egollo / Igollo, Egunia / Iguña, en Hispania, pero en Icolisme / Ecolisme, hoy Angulema en la Galia, y en los topónimos españoles Yecola, que por síncopa pasan a Yecla y
la de *sebil, elemento presente en topónimos como Villasebil (Cant), Pardesibil (León) y Fuencivil (Bur) (Huelg, doc 337, año 1243: “En Fontcevil”) nombre en el que el artículo se- > si-/ ce-> ci-  se presenta soldado a bil- que sería la forma conservada en celtíbero del grado cero de la raiz *pel- presente en Plebenia Flebenia, hoy Lebeña (Cant), (doc año 900) texto que nos garantiza una raiz *pel-, *pol- *pl-, que según Meillet (cf s. v. plecto) se trataria de “une forme plus simple encore *pel- , (que) figure dans gr, diplos et lat. duplus, etc” 
Como en la parte anterior se ha tratado de Ecola / Yecla y los topónimos Seca / Seco, Sequillo y Sequera y sobre todo del apelativo ‘seconomorum, por ‘economorum’ que grantiza que el compuesto s+eco se había soldado en la práctica, pues al ser átono tenía pronunciación enclitica, ahora se va a hacer lo mismo pero con la raiz *pel-, de significado tejer, entretejer pero aceptando que esta raiz verbal, presente en el latin plecto, flecto ha creado un sustantivo desde el grado cero *bl- > *bli- por metátesis *bil- que estaria, con alargamiento de la raiz *plig- en *bligo > Ligones ( o Lingones), Liger ...Este mismo grado cero *pli- alargado con un sufijo –pe seria la base del topónimo antes citado Plebenia (Cart S. T. de Liebana, doc 10, año 950), que evolucionado a Flebenia es finalmente la villa de Lebeña actual con evolución normal hispana de *plepe > plebe-, pero que si no sonoriza nos da topónimos Lepe (Huel), que puede ser explicados por la invasión céltica de que habla Plinio (III, 13)
            Sobre esta raiz *pol- / *bol- *pel- / *bel- *pl- / *bl- ‘tejer’, se habría creado un  sustantivo: belorto o bilorto’ cuyo significado ‘lo entrelazado’, refleja la realidad de las varas de fresno que unidas unas a otras forman la cerca que defiende huertos y algunas fincas’, como era visible hace muy pocos años en Tudanca (Cant). pero el hecho de que exista Bolieza con el significado de ‘pallozas’ indica que se creo otro sustantivo- al menos en el grado o- que tomó el significado de ‘palloza’ casa con techo de paja o juncos; Se hace esta extensión a junquera porque existe no solo los topónimos Junquera / Unquera sino porque hay un texto del siglo XI  que parece decir que el determinante de ‘Fonte Cellecti’, hoy Fonzaleche (La Rioja)  habría sido traducido por el latín ‘junquera’, lugar de donde se obtendrían los juncos que servían para cubrir las casas o pallozas’; tanto el freno como los juncos eran el elemento natural que la naturaleza ofrecia a los antiguos en los bordes de los rios, lagunas y marismas; por lo que bien se puede pensar que dicha raiz pudiera aceptar este doble cambio semantico en sincronía, dependiendo de la realidad circundante;  de tal manera que sobre la raiz  *bel- / *bol- / *bli- *bil-  se creara con la sufijación -orto el apelativo belorto que finálmente podía ser ‘la cerca’ (cf. Corominas ; en la Academia bilorta= vilorta Abrazadera del arado pero que tambien, si se usaba la sufijación –gti / -cti podian ser traducidos ‘la junquera’; así la mansio ‘iuncaria’, como llama el Itin. Ant. a la actual La Junquera (Ger); parece corresponderse con el pueblo limitrofe  que conserva dicha raiz : le Bolou, que según Dauzat se llamo Volo y Volonem “prob. anc. nom du Tech”; y en una tercera fase habría pasado a significar ‘palloza’, es decir ‘casa cubierta de paja’ (o juncos).
Pero por la importancia del topónimo Fonte Cellecti, hoy Fonzaleche y en la baja Edad Media ‘Fonte Lactis’ es conveniente recordar dicho texto en que Cellecti, hoy ‘Zaleche’, parece ser equivalente a Junquera  (doc 194, año 1089):”In Fonte Cellecti. Ego Nunno Monioz et uxor ...donamus  una vinea in valle Iunquera, iuxta vinea de rex, que comparavimus de Oveco Sabastianiz”;; como en el documento no se cita ningún otro lugar que Junquero no parece ilógico aceptar que al menos el término de la Junquera estaba ‘in Fonte Cellecti’ que solo es mencionada en una nota posterior lo que indicaria que el monje que redactó el documento original podría haber traducido ‘Cellecti’ por ‘la junquera’, pero que este paso al latín no tuvo éxito y el monje copista del Becerro Gótico se vio obligado a aclarar que ‘la Junquera’ estaba en la fuente de Zaleche, es decir ‘de la Junquera’.
Un hecho hay que destacar en este nombre de Fonzaleche; en el siglo XII (doc 364 y 366) el topónimo es escrito: “in Fonte Lactis”; esta grafía demuestra que ‘Llecti’ pronunciado ‘leche’ es traducido ‘lactis’, por ultracorrección latinizante, pero al mismo tiempo se elimina *ce- / *za-;  ¿sabian que ce- era articulo, y que por tanto no podía aparecer junto al latín ‘lactis’?; otro caso de presencia / ausencia del artículo sería el de Castil Seriego en vez de Castil Teseriego:las variantes ‘in Fonte Lactis’, (doc 364 y 366); monasterium  Fonslactius  (doc 443), Fontelactis (doc 449) demuestran que los monjes forzaron la traducción latina. Otro hecho a destacar; tanto los escribanos que conservan  el prelatín ‘cellecti’  como los que usan el latín ‘lactis’ todos usan un genitivo lo que parece garantizar un uso determinante de ‘fonte’; los primeros parece que escribían ‘en la fuente Cellecti, igual a en la fuente de la junquera y los segundos escribían ‘fuente de la leche’, que oido en latín es una tontería, pero oido como celtibero era de la junquera, o casa con techo de juncos o del vallado’, que podia ser real.
En el caso de Fonte Cellecti no ha habido diptongación, pero si reducción del grupo bl- de *blecti en ‘lecti’ lo que provocó la homofonía con el sustantivo leche, hecho que forzó la ultracorrección Fonte Lactis. Pero si hubiera diptongado una forma como ‘bleca’, cambiando el sufijo habria dado Bliecas o ‘liecas’, que se halla en este texto de Sto Domingo de la Calzada (doc 90, año 1336): “todas las piezas e heredades liecas e campos e molino”; ¿este adjetivo liecas, prescindiendo de que secundariamente haya sufrido un cambio semántico a ‘tierras de trigo’ puede referirse al hecho de estar defendidas por una barda o tapia de ‘belortos o ‘blecos’, defender los panes y las vides como se dice en las ordenanzas de la Trashumancia.
Un topónimo que podría reproducir el mismo esquemas que ‘Zaleche’ sería el topónimo vallisoletano Zalengas que podria venir de *ce-blenicas pero sobre todo cuestiona el étimo dado a los topónimos Ledesma (La Coruña, Salamanca, La Rioja, y Soria) atribuidos a una forma de la raiz de plano; así se podrían relacionar los Bletisama con el grado cero de la raiz Bli> ble+t´isama ‘gran cerca’ (hecha de belortos) (Ledesma de Soria está al pie de un elevado cerro’ con los numerosos topónimos que comienzan por ‘le-‘ a los que solo les diferenciaría el grupo sufijal, pero que todos ellos tendrían en común el elemento *bli> li- y *ble- > *le-:  La Lecina (hues), Leciñana (Ala y Bur), Lecumberi (nav)’cerca nueva’, Lechago (Ter), Lechedo (Bur), Lechón (Zar) (obsérvese que son Leke- o Leque con k/ qu- con pronunciación aspirada), Ledanca (Guad), Ledantes (Cant), Ledaña (Cu), Lede (Pont), Ledigos (Pal), Ledime (Or), Ledín (Cor y Sal), Ledo (Viz) (ver Lledo en Teruel, Madoz, que dice: “Lledo (Lidón o Ledón)”, Ledoño (Cor), Ledrada (Sal), Ledrado (Sor), Ledro (Lug), Ledua (Alic), Leduzo (Cor), Legaces (Los) (Mur), Leganés (Mad), Leganiel (Cue), Legarda (Ala y Nav (2)), Legardeta (Nav), Legaria (Nav), Legarreta (Viz), Legasa (Nav), Legazpia (Guip), Legorreta (Gui), Leguina (apellido), Leguineche (Viz) ‘casa de cerca de belortos’ frente a Ormaechea;  Leguizamón (Viz) < *ble-qui-samon frente a *S´equisamon (hay Eguizabal < egui +zabal = egui del llano; segui> el muro del sa-mon), Legumieira (Or); miera /mieira zona sufijal abreviada de *Legumera; ¡las leguminosas! (tal vez leira,, espacio de tierra rodeado de *blegerias = belortos cántabros), Leiguarda (Ast),  Leija (Cor) (Lieja en Belgica< blesia- Blesa (Ter), Leirabella (Ore), Leira longa (Cor y Pont) = villa longa =villa luenga = del rio),  Leirado (5 en Galicia), Leiras (10 en Galicia), Leire (Nava), sería ‘con cerca de belortos Bligoria> Legoria> Leire; (Villoria); Lejana (Viz9 Lejarza (Viz), Lejarzo (Ala), Lema de Abajo/ arriba (Cor) < blema= la cerca hecha con *blegoritos; (como los fresnos nacen en los rios, en la ‘lama’ de  los rios, lugar donde crecen los fresnos de los que se sacan los belortos (mujer de Pisueña), Lemus (Cor), Len (Lug) < *blene; Lence (4 en Galicia), Lences (Bur) en Castil de Lences), Lende (Lug), Lendoiro (Cor), Lendoño de Abajo / Arriba (Viz), Lendorrio (Lug); Len-guda (Pont), León de Abajo / Arriba (cor), Leoz (Nav), Lepe (Huel), Lepuzain (Nav), Lequeitio (Viz), Lequerica (Viz), Lequericas (Viz) muy importante el plural; Lerma (Bur), Lermanda (Ala), Lermilla (Bur), Lermo (Cor), Lerones (Cant), Lesende, (Cor), Lesón (Cor), Lete (Nav), Letona (Ala), Leza (Ala), Leza de Rio Leza (La Ri), Lezaeta (Nav), Lezama (Ala); todos responden a este esquema:
                                    *le- + -mones   Lemones (B.G VIII, 26:”ad opp Lemonum
                                    *le- + -movices: Lemovices (B.G VII, 4, 75,88 ; VIII 46.
                                    *le- + -gucos     Leucos (B.G I, 40)< *legucos =cercas peq
                                    *le- + -vaci        Levaci (B.G V 39   « ad Levacos ».
                                    *le- + -gsovi      Lexovii (III, 9,11,17, 29, VII 75)
*ple- / *ble- > *fle- > *le- + -be /-pe (Lebeña, Lebesende, Lebosende, Lebosend
                                   *le- + -ce          (Leceñes, Lécera, Lecina, Lecumberri
                                   *le- + -de          (Ledanca, Ledantes, Ledaña, Lede
                                   *le- + mo          (Lemus (Cor) y Monf de Lemos)
                                   *le- + -tisama    (Ledesma
                                   *le- + -ga           (Legaces, Leganés, Legarreta, Legasa
                                  *le- + -r             (Lerida, Lerín, Lerma, Lermanda, Lermilla
                                  *le- + -sende      (Lesende, fundamental para Marsens=m h
                                  *le- + -te            Lete, Letur, Letux
                                  *le- + -va           Leva, Leiva, Levada
                                  *le- + -za           Leza, Lezama, Lezaún, Lezo, Lezuza
Todos ellos pueden ser reducidos: los sufijos –de, -te-,  ce- (-za) pueden reducidos a uno; -be, -pe puede ser reducido a –pe, - el fundamental desde el punto de vista lingïstico es –sende pues se conoce su significado: ‘humilis’,  mientras que –son es ‘mayor’; puede pensarse que ambos tienen un formante común s- al que si se le une –nde> ende /ande >sende /sande significa pequeño y si sigue –on significa ‘mayor’; pero como sson es igual a –zon / -jon se ha de pensar que el origen de la silbante sorda es una dental: *th- nde> -zende o sende, mientras que –thon da -zon, -son y -jon
En el Itin. Ant. aparece el topónimo Livia, hoy Leiva por metátesis de la –i-, junto al rio Tirón; Livia  podría venir de *Blivia o *Blevia con apertura de *bli- en *ble-, tal como sucede en la antigua Trimaya, la actual Tremaya (Pal). por tanto los topónimos en *le- procederían de *li-  y éste de *bli < *pli- Según el mapa     es una hermosa llanura y en Govantes se habla de inundaciones del rio Tiron en el término de Tirgo; podria ser que dicha llanura fuera abundante en juncos de donde Livia; o ser de la tercera fase y aludir a la palloza o *Blevia que tal vez fuera el primer albergue del camino despues de Tricio Megalon en dirección O.
Ya se han citado las tres formas de Plebenia Flebenia, Lebeña en las que el primer sufijo ¿o preposición postpuesta –pe?  al pie de, junto a, es decir junto a la junquera, ‘lugar abundante de (una planta) que se teje’, El valor de la triple forma es que nos garantiza que los hidrónimo tipo Liger pueden reenviar a un tema *plebe,  ‘planta que se teje,el junco’ o ‘casa con tejado de junco, palloza’.
Pero existe la posibilidad de que el grado cero *pl- no solo geminara por epéntesis la forma *bli-, despues *ble-, sino que por una segunda epéntesis pudiera pasar a *bili- cuyo topónimo corespondiente sería Bilibio, cerca de Haro y sobre una curva del rio Ebro, y que ahora de aplica a la ermita en que vivió san Felix, maestro de S. Millán de la Cogolla y patrón de Haro; por tanto Bilibio seria *bili- seguido del sufijo –pia /-bia que se halla en S-ego-via (en Mom-pia Cant, en Valdegobia, en Coyanca< covianca).
Por fin queda la alternativa de la metátesis por la que bli- pasa a *bil- y *ble- pasa a *bel- ambas formas muy bien documentadas como Bilforado o Belforado o Balforado, en el actual topónimo Belorado (Bur); de nuevo surge la dificultad  de señalar si el vado estaba en la zona llana de el Canto (donde actualmente está el puente sobre el rio Tirón) y por tanto a priori con humedales,  o se refiere a una ‘palloza’, puesto de vigilancia, que controlaría inicialmente el vado y después el puente del camino de Santiago. En este grupo habría que incluir otro topónimo: Bielva que está “en un llano” (Madoz) al oeste de la actual Cantabria, junto al rio Nansa; su nombre *belpe > Bielva (Vielva en Madoz)  podria aludir a las dos posibilidades de significación que se han dicho para Belorado.
Pero hay un topónimo que en principio solo debe ser relacionado con lo que aqui hemos llamado primer cambio semántico: la junquera, tierra que produce lo que se teje’; es el nombre del rio de la Vilga o Virga (así en Madoz): “pasa a poco (el rio Ebro) al lado de Elano donde el rio Virga, fuerte con el cúmulo de aguas que le trae el arroyo Valderrentera le obliga a inclinarse al O.”, pero en el epígrafe dedicado a este rio se dice: “ no hay sobre este rio molino alguno, por no haber apenas desnivel desde su nacimiento hasta su incorporación al Ebro; su fondo es cenagoso”; es decir este rio Virga que en otros lugares se llama Bilga o Vilga (y Ubilga rio de la junquera, como el rio Ovirna o Ubierna, rio Bierna, rio de la vereda de los álamos); la Virga es una zona a su vez sumergida hoy dia bajo las aguas del pantano del Ebro, y que un vecino del cercano pueblo de Los Carabeos, D. Jaime Marina, me la definio así: “antes era la Bilga, aunque ahora se dice la Virga, y era un pastizal muy húmedo, pantanoso, encharcado, solo podían entrar los animales a partir de la primavera”. Cf mapa 70, edicion anterior a la construcción del pantano del Ebro).
De esto se concluye que siendo intercambiables la Virga por Bilga, el topónimo ‘arroyo del prado del Virgo’ (mapa  150) en Villacidaler (Palencia) en la parte más baja del termino, debe ser considerado un tautológico ya que prado cubre el significado de ‘virgo’ o *bilgo, aunque tenemos el topónimo montem Pilgum citado por Berganza, tomandolo de Arlanza (doc  año 900) que corresponde al actual pueblo burgalés llamado Quintanamanvirgo: prado del man=monte de Quintana; en efecto al sur inmediato  del citado Quintanamanvirgo se levanta un monte que domina la ribera del Duero (Madoz).
Una vez fijado que hay una toponimia de *bil, hay que señalar que Fuencivil (Bur) (Huelgas, doc 337, año 1243) “e en Fontçevil” nos muestra el mismo grado cero de la raiz *bel-/ *bol- / *bli-, pero con cambio de *bli a *bil, mientras que en ‘cellecti de *ceblecti se mantuvo la forma con la epentesis original *bl- > *bli- > *ble con sufijación -gte> *-cte, que produce la pronunciación Leche > *llecti, como tectum da ‘techo’.Otros ejemplos con metátesis de *bli a *bil se halla en el Cantabro Villasebil citado en Oña   y Pardesibil citado en la Catedral de León y sobre todo Belorado de Bilforado y los topónimos tipo Bilvestre; tal vez Trevijano de Tre-biliano pero Treb-ijano con el mismo formante que Con-trebia Belaisca.                                                                                                                                                                                                                                              
Este grado cero conservando la raiz en su forma plena Flec, intermedia entre *plec- y *lect- sería el origen de los topónimos Lécera (Zar), Lecin (Lug), Leciña (Hues), Leciñana (bur), Lecumberri (Nav), Lechago (Ter)< *Plek- ‘palloza) se halla el topónero Flectare  (tal vez Lecároz (Nav) citado en Cogola (doc 148, año 1086):”in loco qui dicitur Flectare ante Sancti Salvatore”; :” in Fonte Cellecti” que recuerda Fuen ci-vil con grado cero fli-> flecti>llecti o *bli> bil; (Bilbilis palloza grande): en el texto de Cogolla in Fonte Cellecti, Fonzaleche La Rioja) < *Fon-za-leche la Junquera de la fuente; no se trata del texto original del siglo XI, sino de una nota poster (yesa por villa (hapax) sería el mismo fenomeno 
Del mundo clásico hemos recibido otro nombre creado sobre el grado e de la  raiz *pel- / *pol- / *pl- o *bel- / *bol- / *bl-; se trata del nombre de una mansio citada en el Ravenate: Belisario que, como ha señalado el profesor Solana, llama la atención por su homofonia con el nombre del general Belisario, Su origen estaria en *bel-ida, con la misma sufijación que Mentrida, Segida, Melida > melisa.  Si la tesis aquí defendida es correcta Belisarium significaria ‘palloza’ y tal vez aluda al tipo de construcción de una pequeña posada con techo de paja que semejante a las ‘pallozas’ de los Ancares, zona no muy lejana al lugar donde se piensa que estuvo Belisario (pag 90-91 y 96-99): en una zona “hacia el rio Esla en Sabero, La Uña y zona de Beleño” donde una via antigua de montaña estudiada por J. M. Canal Sánchez Pagín, atravesaria la Cordillera Cantábrica por Ponga y Beleño, topónimo asturiano que junto a los de Belmonte y Beloncio conservarían el recuerdo de este grado e de la raiz de plecto. (Polentinos, Polientes, citado entre las inscripciones cántabras,como los Poloukenses ¿los que habitan en pallozas?  sería el grado o de la raiz.
De lo dicho se debe concluir que aqui no se defiende el corte silábico que en el Bronce de Bembibre ha hecho J. Rodriguez Morales en su trabajo “Paemibrigenses y Ailobrigenses en el bronce de Bembibre” siguiendo las teorias de F. Villar; aqui se defiende un corte *pel-, *pael- , junquera, casa con tejado de juncos, que se da en Paelontium, Beloncio, Belmonte. Polide (Ast) con sufijo –ide como s-eg-ida (c-ieza –Yesa  <Esa < *egida < *ik-eda (eda>ea>a?) (M Belasko Yesa=villa) esta cita es muy importante pues vendría del griego *igeda>eysa> esa> yesa (los textos dan eza, haciendo doblete con Cieza=la villa; yesa =villa.
Incluso se conserva un topónimo Flectare en Cogolla; que seria Ce-llectare, que seria Lechare (Lechago existe). Ahora se van a aplicar a li- y la-, resultantes de *fli- *fle- y *fla- que vienen de *bli-, *ble- *bla-, el mismo método de distinguir sufijos, para ver las coincidencias que hay con el ya examinado de *le-; posteriormente se hará con el grado o, *bol-/ *fol-, *jol-, *ol, que a su vez, caso de seguir consonante a la l-, podra formar el grupo *bou + c, *fou- + c, *jou- + c, *ou- + c, que en castellano y aragonés serán *bo-/ *bu-, *fo-/ *fu-, jo- / ju- y *o- / u- respectivamente.
*bli- *fli- *li- + ganio>año/-banio> año: Liaño por pérdida de b o g intervocal
                *li- + be                                    Líbano de Arrieta (Viz)
                *li- + b´ar+don                         Libardón (Ast) oppidum ardon
                *li- +-b´arona                           Libarona (Viz)
                *li- + ber /ver                           Líber (Lug), Villalebrin (Le), Librillos
                *li- + -berri                              Liberri (Nav) cerca nueva=villanueva
                *li- + -bi                                  Libioy (Cor), Liborey (Pont), Liboy (Cor
               *li- + -bre                                 Libre (lug) Libreiro (Cor) Libros (Ter)
               *li- + -ce                *li-tera >   Liceira (Ast), Liceras (Sor), Licona (Viz)
               *li- + -don                                Lidón Cor y Ter),
               *li- + -fa                                   Lifa (Mal)
               *li- + -go                                  Ligajo (Tarr), Ligiban (Lu) Ligos (Sor)
               *li- + -gorre > -güerre Agüera Ligüeria (Ast) Ligüerre (Hu 2) Ligüerza
               *li- + -bar>  -far>  -jar             Lijar (Alm y Cad)
               *li- + -son                                Lijón (Ast)
              *li- + -sendo                             Fuente-lisendo (Bur)
              *li- +-to –ago, tonico               Litago y Lituénigo (Zar)
              *li- + -te, -tarra> zarra             Liz (Lu), Lizarraga 3 en Nav);Litera (Hu
              *li- + -za                                  Lizaso, Lizasoaín y Lizoain (Nav)

Todos estos topónimos  procederían de la evolución del grado cero de la raiz *pel- / *pol- / *pli-, en latín plecto / flecto, que se mantiene alargado con un sufijo –te que puede evolucionar a -the> -ze  en los nombes de lugar Villasimpliz y Villasopliz, en que aparece la raiz *pli- (grado cero) precedido del articulo prelatino sem- > sim- / so-  y seguido del sufijo –te, que, con pérdida de vocal, se convierte en solo -z; sem- o so-, haciendo doblete igual al que forman Segovia y Socovia. La traducción de Villa-simpliz y Villa-sopliz sería villa-lacerca; próximo de estos pueblos existe el topónimo La Cerca, en Villarcayo (Bur) y en Carranza (Viz) además de otros más alejados; serían topónimos traducidos o creados en tiempos modernos, mientras que Villa-simpliz  y Villa-sopliz serían híbridos que mantendrían en su segundo formantes el nombre antiguo.y ambos tendrían la misma traducción ‘la cerca (hecha con belortos)’.
Topónimos como Plencia (Viz) y Pliego (Mur) y Plines (Gra) podrían representar dicho grado cero *pli- > *ple-; llama la atención que el nombre de Priego (Cor) aparezca hasta en la baja edad media como Pliego (passim) lo que indicaría que los cronistas sabían que el original era ‘pliego’, cerca, vallado (de madera)’, no ‘priego’ que podría der confundido con el susatantivo derivado de la raiz *per-/ *por-/ *pr- (pri-) de significado ‘regato’.
Por tanto si Plencia (Viz)  hubiera evolucionado habría dado *Lencia, que se conserva en Lence (4 pueblos de Lugo) y en el cercano Lences y Castil de Lences (Bur). Nombres como La LLena (Ler), Llencias (Lug), Llenes (Ali), Llenín (Ast) y tal vez los topónimos en Llen- que pueden significar ‘vallado’ y no forzosamente ‘al otro lado’. Pero son los dobletes velar y palatal como Livia frente a Llivia (Ler y Ger), Liber frente a Lliber (Ali), Lete y Letona frente a Lletó los que indican que si se pueden señalar las tres formas posibles en Plencia, Llencias, Lences, tambien es posible hacer la conjetura de Pliz (en Villasimpliz y Villasopliz), Llissa de Munt (Bar) y Liz (Lug), junto a Blessa (S. Indalecio), Lles (ler) y Leza.Pero exige aceptar que el sustrato lingüístico de poblaciones tan alejadas es el mismo o habremos de crear dobletes homófonos como la de Segida Cieza, como ha propuesto Unterman.






No hay comentarios: