Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 11 de diciembre de 2011

El grado o de la raiz *pet- / *pat-/ *pot-.

            Este trabajo está en  la parte final de Adala; se pasa como parte aislada, pero será la tercera parte del trabajo total. (se irán pasando todas las notas y luego se borrar¨en Adala).

            Nadie duda de la indoeuropeidad de la raiz pat-, presente en el Languedoc, y a la que atribuyo el sustantivo patulum, cuyo significado es ‘corral, cortijo’, o, como se verá más adelante ‘la closa’, en castellano ‘la losa’ que en el caso del topónimo Pata del Cid, aparece con la disyunción siguiente: La Closa o Pata del Cid; por lo tanto el derivado closa, de claudo, podría ser la traducción latina de *pata o patulum; pero se ha conservado la toponimia preromana, derivada de estos apelativos.
            En el grado o se da la misma casuistica que en los grados e y a; como Petavonium en Ptolomeo lleva vocal breve sabemos que todos los grados son breves; de ahí la necesidad en primer lugar de mostrar el grado o diptongado; junto a la formas que conservan la o sin diptongar, aunque modernamente son tónicas, se conserva unas formas con vocal cerradas, que podriamos llamar populares, frente a las más correctas en o; por tanto desde el punto de vista vocálico debe haber topónimos en *pot- *bot- junto a la toponimia en *put- / *but-, que mantienen formas prerromanas frente a las formas en *puet-/ *buez-. que son formas castellanas, aunque con base i-e-.
            Se considera que es muy conveniente iniciar el estudio de estos topónimos por los topónimos compuestos ya que al habernos proporcionado el grado a el apelativo patulum, sobre la raiz *pat-, podemos intentar crear paralelos con el topónimo zabala o Ceballos, en que aparece una b- alternando con una f-, ; de esta manera si el fenómeno es paralelo, alternancia b-/ f-, podemos pensar que la lengua es común, e iguamente si Tenfanos pasa a Ceballos / Zabala, vemos que la dental ha pasado a la fricativa z; en la raiz pet-/ *pat-/ *pot- la posición de la labial y dental es inversa a la que presenta Tenfanos. Por esta razón se va a estudiar el topónimo que actualmente es mas conocido: Arauzo que se repite tres veces en Burgos y  en el que el elemento *pot. *bot- o la forma popular *put- *but- aparece como segundo formante: El primer formante es el elemento prerrromano camino, que en algunos casos mantiene la fricativa incial procedente de una dental, como se ha demostrado en otro trabajo; de esta maera, manteniendo el mismo determinante  se observa que la idea de ‘casa o torre’ se mantiene en toda Hispania; esto es extensible a los grados e y a, por lo que Sier-pes< de *dher-peth, en que habrá que cuestionar si en Serpa el segundo formante- pa, es una reducción romana pues los latinos eras hostiles a las aspiradas y tal vez lo que se ha propuesto para Pie de Concha, de *pet-, sea posible extenderlo a *-pa, procedente de *pat.
                          Sara-puzo (Leire y Roncesvalles)     Serpos                   Casa del camino
                          Zára-buzo /Zara-puzo                                   Zára-bes,               Casa del camino
                                                                                     Canta-bos (Sor)    Casa de campo
                         Ara-buzos (Caleruega                                                      Casa del camino
                          Ara-uzo (Nomenclator)                                                   Casa del camino
                          Zara-uz/ Ara-uz/ Araoz/ Arahós/ Serós                     Casa del camino
  Ara-ujo (pueblo gallego).                                                     Casa del camino.
            El pueblo de Zarapuzo  se halla  en este texto de S. Millán de la Cogolla: “vinea iuxta ponte de Zarapuzu” (doc 205, año 1090), que confirma la traducción propuesta; ‘viña junto al puente del la villa del camino’.
            Se ha añadido como elemento simétrico Cántavos, dando a –bos el valor de llosa, lugar cerrado, el mismo que tiene en Voznuevo y Vozmediano; en el documento papal, (doc 2 año 1152) se lee ‘Cantavocis’, donde parece que se ha escrito el latin ‘vocis’, que nada tiene que ver con -boz, escrito –bos, confundiendo ambas propnunciaciones (ceceo-seseo), como sucede en Oseja y Oceja. Este Cantavos se halla como Chantavos en Rioja (doc 20, año 1158):”rex Sancius cum comite barchinonensis in Chantavos”.
Las traducciones de las distintas formas de los Arauzo, se basa en que Sarapuzo, puede perder la s- inicial pasando a Ara- (Cf. Sendino El nombre de Pisoraca). El fenómeno de la pérdida de la silbante inicial no está estudiado; solo el francés Barruól, al estudiar las lenguas del S.E. de la Gallia y en español Moralejo (Toponimia gallego-leonesa) aceptan lá perdida del fonema silbante inicial. De este modo el primero explica el doblete del gentilicio Sedetani / Edetani y el segundo el doblete del topónimo Sámano (Cantabria) frente al texto de Plinio (III-6) “Amanum portus”, identificado con Castrourdiales, pueblo vecino de Sámano; este Sámanos se repite en el actual Samos (Lugo) que aceptando dicha evolución se correspondería con Amós, apellido conservado en Cantabría y que tal vez debería su origen a algún topónimo hoy perdido (sobre los posibles significados de *sam-  ver González Rodriguez, A. pero *tama> sama < *tanma>*tama, llanura, es posible). Otro ejemplo es el doblete riojano Sagoncillo /Agoncillo; la forma Sagoncillo se halla  en un documento citado en Agoncillo:”Villanueva de Sagoncillo usque ad illo pueyo de Castil Rubio” (Arrubal parece que es Castil o paredes rubias”;  (garre>arre como la gare, muro, casa, de val = roble bra<bar< bal; de madera?Además de estos ejemplos procedentes de los textos clásicos, en los textos medievales se llama Ilio el pueblo que oficialmente se llama Silió (Cant), creible pues es cercano al lugar donde se da el doblete Sámano / Amanum portus. No ha apecido ningún texto en que Arauzo de Burgos, haya conservado la silbante inicial, es decir Zarapuzo o Sarapuzo, pero sería muy extraño que coincidiendo bien claramente el segundo formante: Buzo, el primero no hubiera sido previamente *zara- / *sara, pues de esta manera el significado de ‘calzada o camino’, coincidiría con el hecho de que hoy se admite que la calzada citada en el Ravennate que venía de Uxama y Clunia pasaba por los Arauzo, antes de alcanzar Turbes (obsérvese su paralelismo con el soriano Zárabes< *thara-bedh, diferenciandose en el grado como Dertossa y Tortossa) como lo demuestra el que todavía en los mapas de lea “calzada o camino de los romanos’ (mapa 200), para encontrar  Tordomar, donde han aprecido miliarios) y pasando por Arauzo de la Torre (cf. Mañanes-Solana Sainz, Ciudades y vias romanas en la cuenca del Duero) . En el caso de Zarauz (guip), patria chica de P.Madoz, el propio historiador habla de un camino que va a San Sebastían “el más transitado”, y menciona otro que “por Guetario dirige a Zumaya”. Pero tal vez la mayor prueba de la pérdida de la s-/j- (Sarama/ Jarama, Seriz / Jeriz) sea la de Ovarez (Carrizo ) frente a Suarez / Juarez; la prueba de Carrizo es decisiva)
 La existencia de Bozo / Buezo está confirmada por Oña: Quintana de Bozo y Quintana de Buezo (doc 20 y 21 de 1068): Bozo parece tener en Oña el sentido de lugar o casa central, del que depende Quintana.
( ) Garcia Luján J. A. Cartulario del Monasterio de Sta Maria de Huerta. 1981 doc 1, año 1151. Cantabos y Cantuos; editor Cántavos;
            Es claro que Sarapuzo mantiene la forma etimológica, mientras que el castellano Arabuzo muestra el paso en posición intervocálica a buzo, que a su vez se puede perder en dicha posición tal como en Bovata  se pasa a Boada. Este hecho es muy importante pues si se sabe que Zabala/ Ceballos tiene una forma previa Tenfanos, como lo demuestra la documentación de Covarrubias, es lícito pensar que junto a Sarapuzo habia *sarabuzo o *sarafuzo, que daría Arauz o Araós; Sarapuzo se encuentra en la documentación navarra y en el Languedoc, mientras que en la zona catalana y oscense se hallán dos localidades, una Serós en Lérida y Santa Cruz de la Serós, con *puzo /*buzo reducido a -*os o *-us  (Ser-ós y Zara-uz). En la zona castellana en la documentación de Covarrubias (doc 6, año 978) hallamos Zafalanes que “se decia tambien Zahalanes”, es decir parece que coexistían ambas formas, por eso puede existir Ara-uz y Araós junto a Arabuzo que se mantuvo hasta el siglo XVI.
            En Corias (doc 422 y 615, s/f) aparece Bodo, fase previa a Bozo/ Buezo que aparece en Oña: “ Ecclesia sti Justi, qui est in Bodo” y “filios de Iohannes Pelaiz de Bodo” que parece hijo de “Pelagius Bodo” (doc 208, año 1166) lo que parece indicar que Bodeco puede ser leido de Bodo y que esta debe ser la traducción de Bodeca / Bodega que aparece en las inscripciones vadinienses. Otro personaje tambien tendria este orige, “vicarios de monasterio Cauriensi, Fele Bodo” (doc 645, año 1168).
            En esta misma documentación se halla un sustantivo ‘bus’ que puede ser interpretado com ‘bust> bus’ un txto los identifica-
            En Corias (doc 294, año 1107) aparece villa Uti < *futi < *buti< Puti (Fuente de las Putas en Becerril) y (doc 8, año 1032:”castro de Fozte in plano”; pero lo que llama la atención es este nombre (doc 320 s/f): “villacipriano quod tunc vocabatur Villarox”, en que la x intenta reproducir el sonido procedente de la dental de *fodh.; hy Viilauteda (Coras doc 494 s/f) que es la Uteda (mapa 27) que en castilla es Uceda o Ucedo; esto se confirma por “petro petri de illa Uteda” (doc 549, año 1214); y Villaut (doc 376, año 1034) que parece la misma que Vill Uti y (doc 169 s/f): “termini de Robredello per la ozca de Lon Seco”. (confirmar si esta en minúscula); el topónimo Odgo presente en Johan de Odgo e “illam quartam de Odgo” (doc 226 y 227 s/f).
            Habra que seguir si en Otur, varias veces Oture (como Ture-gano) si viene de *ot-ture, indica lugar pues (doc 223 s/f) “illud oturello est de Corias et populavi eam martinus Baculi”, aparec Oteda en vez de Uteda.; oturello es pues algoq que se puede ‘poblar’; *oture, base de oturello podria ser explicado asi: ot< fot y turi, <*tauri  casa del monte del alto; en el Otero castellano  el grupo  -tt-> se reduciria a t, pero explicaría por qué no existe *odero¿?.
            El caso de Huesca. Si existe topónimo bien documentado desde el mundo antiguo, es el nombre de la actual Huesca; que se presenta como Ossca; si partimos de *fodeca >*fodca> *osca (ossca sería la grafía que advierte que no se trata de la silbante sorda latina y tenemos en cuenta que cerca existe Bijuesca, donde tal vez se ha mantenido la j- de *fosca, podemos llegar a la conclusión de que Huesca deriva de un antiguo *Bódeca> con dos soluciones *Osca y Odga (en Corias aparece el topónimo Odgo que exige que haya una vocal entre mbas consonantes; Husca, sería ‘la villa cercada’ y Bijuesca sería la villa cercada del rio/ o molino.
            La existencia de *pod- como forma del grado o, se halla en Corias en el nombre de “M. Bellitiz de Podaviale”. ¿o viale del pod?
            El caso de Babia (no s aqui, tiene que ser en el grado –a)
            Restos en Belmonte. El primer dato que llama la atención es un personaje llamado “Pelagius Bezcon” (Belm, doc 50, año 1161) que es mismo Pelagius pelagius Bezon (doc 47) (no vale, es grado e:pero muy importante por guardar muy bien la d).
Tal vez sea la forma Buyso, por Bueso, con diptongación de *bod, y que aparece tambien como Buso < *budho
            Pelayo de Fogio meo maiorino o ‘ Pelayo de Fogo (Bel, doc 9 y 52, año 1141 y 1162) que remontaría a *bódeco>*bódego> bódco da o *bodco>bocco> boco o *bodgo> *boggo> bogo> bueyo /Pueyo.
            Un resto muy claro de grado o en Belmonte (doc 40, 1158) es Ugia (“ad rivum de Ugia) sería muy semejante a Oja< *podia; lo más importante en Belmonte es la igualdad Pelagio de Fogio (doc 79 y 84, año1174 1181) y Pelagio de Hoz (doc 76, año 1173); es decir *fod podrá aparecer con sufijo –io o con sufijo cero; *fod > Hoz mientras que *Fodio daria Foyo (grafía Foio), origen de Hoyo y Hoyos. En Belmonte aparece igualmente *Jhoannes Pollo, (doc 9, 1141).
            En Santoña (doc 9, 1047) se lee: “kanale de Romeco et de mio odo et de foio », lo que permite establecer la secuencia Bodo (en Corias), odo, Ozo, Buezo. En Santoña (doc 90, 1210) se lee:” arroyo de strada usque ad cavas de foz de neggo< Ennego? El pueblo de Hoz (de Anero) aparece como Foz: “de Foz iuraron” (doc 90, 1210); es importante porque en Hoz de Anero no hay Fauces> foces; (doc 90, 1210 distingue Foz>hoz y Oza y se cita en mismo documento a Anero y Foz > hoz); hay un personaje que se llam Uzerius presbiter (doc1, año 863) ¿era una persona natural de Hoz (de Anero); hay Usunnium (doc 2 año 927); en topónimos (dpc 70, 1122) :”a Vozillos et a Botu usque ad illa aqua de rada (Gonzalez Rodriguez lo cita pero nada); demuestra que los toponimos en Voz son masculinos (Voznuevo y Vozillos). Para la fase en p- (doc 9, año 1047) ad ilo solare de Pusilo (Zarapuz /Sarapuzo); una variante es Uzeli (doc 90, año 1210); muy importante el texto (doc 25, año1084):”Nogga cum sua defesa de Oggastreta”; si la frafia nogga es noja, Oggastreta debe ser Ojas-treta , esto  es ‘casa del camino”, lo que debe ser aplicado a Ojacastro. Se mantiene la d en Udias< *bhudias.
            En Rioseco hallamos enel grado e Johan, presbiter de Bedia (doc98, año 1220);; en esta colección es donde más veces se cita Bisjueces; la jota parece ser el equivalente a una z siempre presente Bizuezes/ Vizuezes; tal vez no sea otra cosa que bit o bid, camino; su traducción seria *ueces< foces< *bodes del camino (como los fitero); se conserva Vizozes (doc 15, año1171) en que fozes < bodes está claro. Si se acepta que *pud-, variante popular de *pod-, encontramos que hay una persona “cum viro meo Pudicus”(doc 38, año 1186), que mantendria en la tesis aquí defendida la p- original, en vez de la b- de *bodicus, cuyo parecido con el Bodeco vadiniense es perceptible; pero se puede aceptar que el adjetivo latino pudicis, sustantivado, es su origen. En Rioseca se cita  ‘la butrera’ y el topónimo Butrón. En doc 102, año 1224, se halla carrera de ‘foceio’, es decir Ocejo pero manteniendo la f-; pero Foceio’ es un algo y no parece que sea ‘hoces < fauces latino; aparecen pueblos ‘foz’ y uno ‘hos’ (doc 44, 11187); esta grafia ‘hos’, explicaria la de Petro Osio (doc 53, año 1189) y el nombre de un obispo ‘Foscelino. en el que la forma Fosce> ha de dar Osce, es decir Osca> huesca, pero conservando la f- que en ningún lugar se conserva en la Huesca propiamente dicha.; en Rioseco aparece villam de Ocina, junto a ‘grangiam que vocatur Ocina’; pero aparece el apelativo ‘los hocinos’ en este textos:”villar Sti felices ..entre los hocinos et rio” (doc  77, año 1212).En la misma colección parecen Ozon y Ozores (doc 48 y 118, 1189 y 1302)
            En Repartimiento del C. Mendoza, aparece S. Pedro de la Hoz
            De todo ello se concluye que la toponimia que presente las formas puzo, buzo, uzo, uz, ujo tiene un elemento común *bot- *bozo, por pronunciación de la t o d como z., fenómeno común a la lengua de oc y a Hispania, pero que S. Isidoro relacionó con los itálicos.
            Para el significado de Sara- ‘camino, se ha de ver el trabajo. “La significación de la mansio Pisoraca”, donde se demuestra que ‘serata’ es calzada o camino. Existe en la topónimia española la posibilidad de pérdida de la s-/ z- inicial, procedente de dh- dandose los dobletes Silio / Ilio, Sedetani/ Edetani, Sarmental /Armental, Sarama (pronunciado Jarama)/ Arama (Guip),(en Madoz se habla de la carretera general a Francia); de esta manera Sarmental< *dhermen-tal seria ‘rua vieja’.
            Los topónimos en puzo, buzo, *fuz, juz- uz  o foz-, -joz, -hoz, -oz. como segundo formante. Una vez visto que Sarapuzo / Arabuzo es lo mismo y que su segundo formante presenta una evolución clara de puzo buzo uz /-os, se ha de poder pensar que entre buzo y uz pudo haber formas en fuz-/ fos que podían tener dos soluciones: una la pérdida de la f-, como el P. Serrano lo afirma para Zafalanes Zahalanes de Burgos, pero junto a éta podía aparecer la propunuciación popular de la f- : la aspiración de la misma con solución en jota española; es decir si junto a Bozo existe Buezo, se debe pensar que pudo haber una forma no escrita *fuezo que se pronunció *juezo o mejor Juez, apellido castellano, relacionado con su homófono ‘juez< iudex’. Aceptar esto es poder explicar el topónimo Bisjueces (Bur), Aranjuez (Tol) y Bijuesca (Zar), maxime si textos como “in Gragero et in Iudego” (Cat de Bur doc 25, 1074), hoy Yudego (Bur) y “Michaelem del Iudez” (Rioja 382, año 1199) indican que había topónimos en Yud o jud (Judes en Soria) que muestran que la f aspirada puede aperecer en castellano en y y en j Junto Bisjueces se halla Aran-juez; en ellos se halla el mismo esquema que ara-buzo y Canta-bos
Pero la manifestación mas común en los compuestos es la de –os  -uz.. Canta-bos tiene una variante en Cant-uos; pero de modo general Ser-ós< *ser-bodh; Ara-ós< *sara-bodh (en el grado e se conserva Ara-bes) en Valban-uz < *valban-budh; se conserva Ser-pos< *ser-podh al lado de Sier-pes< *ser-pedh; ; esta hipótesis permite explicar Serué (Huesca)< *ser-fodh en que, como en Pie de Concha, la consonante final se ha perdido, mientras que en el caso de Navasc-ués (casa del navasco) se ha conservado. Esta hipótesis requiere una perdida de la f- muy antigua.
Topónimos en ujo. Otra posible solución de pronunciación de uzo, llosa, puede ser ujo, presente en el gallego Araujo, y con otro primer formante en Irujo (Nav), cuyo primer testimonio (1064) es Irusco, y el de 1350 Hirihuso y del que M.BelasKo piensa que su significado es dudoso, lo relaciona con hauzo ‘barrio’. Un topónimo que igualmente tiene el elemnto ‘ujo’ es “Pinujo, barrio de Padierniga” (Madoz, Santander sv Padierniga) En Madoz Santander aparecen varias cabañas, cerradas en anillo, en las que aparece este formante ‘hoz’, ‘oz’ y ‘uz’, .; por tanto Araujo, Irujo, Pinujo.
 El caso de Andaluz (sor) es interesante pues permite dar una lectura de dicho topónimo; cabaña del camino, del que el D. G. de Madoz parece conservar el recuerdo: “pasa un camino por el centro del pueblo, que viene de Almazan para el Burgo”; en La Torre Andaluz (Soria) vuelve a hacerse esta misma alusión: “Caminos: los locales y los de carretería que conducen a Madrid y l puente de Ullan”.
Junto a Arauzo, hay cuatro en España, tres en Burgos y uno en Salamanca, se halla el gallego Araujo, que nos da la solución gallega,a la dh.; en Castilla es uz pero se conserva el recuerdo de la dental en esta texto de Caleruega:(doc 19, 1272): pusieron el primer moion a la cabez de la uz”, (en la cabeza de la llosa); en este mismo documento se halla esta cita: “todo valde Huzet fasta la laguna es de Caleruega”. En Rioja (doc 40, 1082): Legarda super ripam fluminis Ega, juxta  Sarapuz” El recuerdo de la dental se conserva en Rioja (doc 109, año 1135): “Johannes Sarioth”
Otro ejemplo puede ser Sartaguda (Rioja) que en un documento (doc 21, 1063) se llama Sartacuta: “illa vinea que dicitur Sartacuta”, ¿de *saratac(o)- uta/ udo; de la misma manera los ¿monteagudo < *montec(o)-uto/ udo?

            Ampudia. y rio Pude. A partir de un texto medieval, en el que, como en el citado de Cantavocis, por Cantabos o Cántavos, se ‘oye’ latin donde sólo hay un tema prerromano más o menos homófono con una palabra latina, Ampudia se ha traducido por ‘fontem pútidam’; puesto que an-, del que derivan antana / antanilla, de significado ‘fuente’ en ‘am-pudia’ los escribanos del medievo vieron una solución del latín ‘putidus’; sin embargo si se observa la estructura de Sara-puzo, Ara-buzo y Canta-bos, se percibe que lo original debió ser *am-budo o *am-pudo, con la misma estructura que los citados, siendo ‘pudia’, casa de la fuente; (existe el topónimo Fuente de la putas, en un monte cercano a Becerril del carpio (Pal) que fué leido asi a apartir de *Fuente-pudas, ‘corrales o patas de la fuente’, observese este texto de Oña (doc 369, año1207): “la (ferren) de Maria Domingez de rio Pude”, Maria era natural de ‘la casa/ villa del rio’, Así Matarrepudio, pueblo de Cantabria, podria ser leido de dos maneras; una suponiendo que el corte es *mata- rre- pudio’ y otra suponiendo que el corte es *matarre- (con formación paralela a los numerosos Modorra y suponiendo que Matarre, de la misma raiz que Matrona el rio hoy llamado Marne en Francia, significa ‘rio’. (Cat Bur doc 10, año 999) y los documentos riojanos (4 y 14, año 1044 y 1052): de los cabezos de la Rat usque ad Fontempudiam” y “maliolum ad illum pratum de Fonte Pudia”. Se ha de observar que alfo debian sospechar en el siglo X y XI tanto el escribano de Burgos como el riojano que no se escribe en ninguno ‘putidam?; el texto de fontem putidam es más tardio y se habria perdido toda relación con su étimo.
            En San Millán de la Cogolla (doc 259, año 1049) aparece:”Et una (ferragine) in Lacuna Putia”, en que aparece la forma sorda en vez del ‘Pudia’ más generalizado.
            Aparece una Fuente Putia, en S Juan de la peña (doc 3 año 964),”a las lagunas et hinc ad fontem putiam”; aqui la corrupción a fuente de las putas de Becerril es visible.
Los topónimos reales son Puda de Montserrat (Bar), Pude (Lug) y Pudenza (Cor).
            La existencia de Pucheta (Viz), Puchol (uno en Alicante y dos en Castellón) junto a Los Puchos (Mur) permiten pensar que se conservan topónimos con la p- inial etimológica junto a un único aislado Pudio (Lug) que se conservó mejor en composición: Matarrepudios, Castrillo de Matajudios (Bur) y Ampudia (Vall). En vocalismao o abierta se mantiene Poja (lug) y Pojos (Oviedo) que es la solución normal castellanao a los ‘poxale’ que aparecen el los textos leoneses.

            Los textos Vadinienses. En las llamadas inscripciones vadinienses de hallan los siguiente nombres Bodeco Bodero.


            Los topónimos con poz- boz- foz hoz oz y uz, como primer formante o aislado. Los topónimos mas interesantes son los que presentan el elemento Voz-, como son Voz de Rey, Vozmediano (león); Vozmediano (Sor), Voznuevo (León), en los que se percibe como un deseo de no ser confundidos con el latín vox-cis, femenino, presentando su adjetivación en masculino.Topónimos como Buzaco (Cor), Buzacos (Or), Buzafe (Or), Buzalén (Bad), Buznegos (Ast) y Buzarra (Rioja) presentan la vocal cerrada como Arabuzo> Arauzo.
            Textos de ‘voz’: en Calzada (doc 26, año1241) aparece un texto en que figura un Vozmediano que ya no existe: “conceios de  Melar de Suso et quanto
 “; pero lo importante es la introducción de este documento que confirma el fuero de Melgar dado en 988: “Yo Ferrant d´armentales de nodible corazon  e de mi bona voluntad...poble esta villa que dizen Melgar de Suso e estas mis villasla Viliella e Çorieta e Quintanilla de Muño voz Bovadiella (sic)”.
            En la confirmación que de este documento hizo Alfonso xi, en 1367, se escribe así: a los dichos conceios e Melgar de Suso e de Quintanilla e de Muño Voz, e de la Villiela e de Çorita o de Bovadilla”; los que hicieron la vesión del siglo XIV, pospusieson Voz a Muño: Muñovoz, que en nada contradice el texto de la versión original: Quintaniella de Muno voz”; ¿sabían los escribanos del siglo X que voz era un apelativo y por eso lo escribieron con minúscula?.¿por qué hicieron la excepción de escribir voz con minuscula y escriben los otros 16 nombres con mayuscula, sin excepción alguna? Será la prueba de que en el siglo X había un apelativo voz, que indicaba tal vez el lugar fuerte, central que se percibe en Oña en Quintana de Bozo / Buezo.
            En Liébana aparece numerosas veces Bodia como topónimo y antropónimo de origen; pero en doc 180, año1267, aparece como linde: “del arroyal faz a Bodia”. (pero comprobar si mayúscula); pero los textos más importantes (doc 33 y 41 año 925 y 932) son estos: offero...similiter bodium que habeo ex avis” bodium...ex avis =usoa ujoa0palomar=torre circular de madera) el segundo: “celavit germanum suum ad bodimium”. Tal vex se conserve el consonantismo original en “ego Potamnia” (doc 24, año 962); y en el documento más antiguo de Liébana (doc 1, año 790) aparece un testigo “prodeoterius signum feci” que teniendo en cuenta nombres como Hormaeches y Frodosindo, hoy Rosendo, se puede pensar que ‘oterio < Boterio el de la torre con frode o forde=forma con tapias”. aparece igualmente “en Bores, en Bozu una tierra debda” (doc 254, año 1316). El nombre Busianus aparece dos veces (doc 20, año 915). Queda por decidir si bustum bustillo pertenecen a bustum latín o es la acomodación de *buzum ya que la alternancia Stúñiga / Zúñiga, Baztan / Bazan esta admitida; por lo tanto seria Buzo/ Busto o Uzo/ usto (Oslada).
            En Liébana con f. encontramos (doc 36, año 927):”ipsum fodium de ipsa fonte... illum fodium ubi illa (fonte)”; tal vez sea a lo que alude este texto (doc 322, año1379), “junto a la fuente de Bodia, en el camino de la iglesia para Torneros”; y habra que ver si “bodium que habeo ex avis” , antes citado, es el mismo fodium del que aquí de habla Bodium= fodium; aqui aparece claro que ‘foia del monte’ (doc 224, año 1305) puede venir de ‘fodia’, plural de Bodium / fodium; explicaría el Hoyos plural, invernales en este caso; hay textos con foial: “al foial de pero Diaz; al foial del pozu”, este ultimo como si dijera “al corral del pozo”. “de sos foias usque ad vallem” (foias plural, corregido a foios”; corral foial, misma sufijación; Juan del Foio (doc 167, año 1258), lo importante es el artículo; juan del corral, (hay alguno posible); interesante es la forma Fosi, y evidente Fusi (doc 93, año1065): “una vinea in Fosi (santi) Vicenti”; derivado de bodium/ fodium es foyaca. “a la foyaca una tierra (doc 217, año 1302); “la faza del foyal de Pero Diaz (doc 234, año 1315); de este foyal< fodiales, derivaria Hoyales (en Burgos hay 2); por tanto hay foia, foyaca, foyal y foyanca y foio y foyuelo.
            Mayor dificultad presenta el topónimo ‘fues de Lon’,  (doc 378 y 379, año 1405) por si es fuens de lon ‘fuente del rio’ o es fos> fues (como bozo Buezo o Buesa) corral del rio’. Aqui surge el problema de si Husillos, < fussellis es derivado del uso, instrumento para obtener el vino, o fussellis quiere decir ‘corralillos’. En Liébana (doc 88, año 1058) aparece “fili de Utila’ que debió ser *futila); con la misma estructura que Nunilona o Sta Nunilo, patrona de Leire y Huesca.
            En la misma Liébana aparece conde Usorio por comite Osorio < *fothaurio ‘villa pequeña’,(doc 107, año 1157); existio Ossina (doc 6, año 829) cerca esta Uznayo (mapa 82); y Hozperujal (doc 528, alo 1506) donde hay que comprobar si puede ser Hoz=corral del perujal; aparece ‘el osso’ (doc 262, año 1316), en mismo documento en que aparece ‘el ooso’, se anota un ‘vali-uzime”; el nombre de un abad Osanio (doc 24, año 918); el nombre rio Quiviessa aparece como ‘rivu Quivuessa’; podria ser *quibodha, en grado osa; rio de la villa?, en vez del grado e de Quiviesa< *quivessa.. Otros textos (doc 152, año 1245): “quarta del prado de iuzeda”;, el nombre Busianus (doc 20, año 915): per illa carraria que discurre de illa prada usa que vadit ad prada” (doc 99, año 1089) que alterna con per illa via que discurre de illa prada usa que vadit ad prada (doc 100, año 1089): un prado en ‘hozcardeli’ (comparese hozperujal y Hoznava)(doc 506 y 524, año 1503 y 1506); ‘Hoznaba? aprece tambien como Huznava (doc 502, año 1503).; en el grado aparece el nombre de Hoderedo (doc 40, año 930), si en Liébana aprece 3 veces Ojuelo Doc 325, año 13779) es que habia *oja; creo que se ha puesto Ugia. En Liebana aprece Oznayo y no Uznayo.
            En Liébana se halla Pussayo y Puxayo e incluso Puyao en un mismo documento (doc 165, año 1257); y muchas veces Pollayo; pueden ser *pod+laio, como *godla > golla; “in viam publicam de puxaio” (doc 141, año 1221). Se debe cuestionar si Potami presbiter o Potamia (varios ejemplos en el siglo x) pertenecen a esta raiz pot- (no hay en Liébana Podamio) o a Potes< Pautes. Aparece el nombre de Utila (doc 88, año 1058). No olvidar que el ayuntamiento de Santander aparece Odias por Udias; Odia ha de dar Oyas (hoyas que pasó a Hoyos) . En Liéban (doc 71, año 976) aparece Vocelon, como Bocelo-on en gallego, y Frogia de Votogia (doc38, año 929).
            En  Temple Huesca aparece el topónimo Arbós, que bien puede ser arabós< *sarabós; hay Aruzo por Arauzo; en S Juan de la peña (doc 13, año 959) aparece Voz rubeo (casa del espino, cuya cerca es de zarzas o espinos).
            En La Almunia se habla de dompna Godo de Focibus, (doc 45, año 1251) y al tiempo se habla de las foceas et alberchas ubi dequoquitur linum”. si fuera ‘vocibus’ no se dudaría que seria ‘casas’, como en el caso de Vozrubeo; en plural de foces, puede ser o casa u hoces, latino, Fauces y Falces, hoz de segar. Tal vez ‘focheco < *fodqueco, en S. Juan de la Peña (doc33, año1025) pueda reprentar un derivado no confundible, que es calificada de ‘villa’. En esta misma colección (doc 19, año 992) aparece Zarapuzo. “comparabit Ozabo Garcia illa villa que dicitur Zarapuzo”; son claros los elementos ‘Oza-bo’ y ‘zara-puzo’. En S Juan de la Peña (doc 4, año 876) aparece la expresión “inde usque ad cubile Baraosse” ‘cubil del rio’; lo interesante estaría en que el cubile latino estaría traduciento ‘osse’< bodhe, EN Temple h (doc 2, año 1148) aarece ‘Usset’, forma popular de ‘osset’, que aparece en Plinio y a la que Tovar dedicó un trabajo.; igualmente Garcias de Usson (doc 197, año 1241); en S Juan de la Peña (doc 21, año 992) aparece ‘Osia’ y ‘Ostias’ (doc 23, año 989) que tal vez sea la misma villa.
Con diptongacion apares (Temple, doc 195, 196, 197, 200, 201 y 202, año 1241 a 1246) ¿sancioo de Hueso’; no hay Bueso en la misma colección; aunque si hay un Dominici de les Bues< *bodh*(doc 207, año 1251) por otra parte hay Buesce en S Juan de la Peña (doc 6, año 920) . Aqui conviene recordar que en Temple de Huesca aparece un perdonaje don Huet (doc 54, año 1175 y otros 2 más) ; don Huet, pellicer’; o es *bot> fot> hot> huet (pero habría que responder por que no sonoriza, o es de *Opte> Huete> huet ‘el del alto’, hay variante don Huex (doc 82, año 1180) x<dh?
            En la catedral de Burgos (doc 60, año 1262) aparece un don Remont Vuc.
En Irache (doc 104, año 1120) aparece don Bos de Alava. y aparecen toponimos com “pieza en Bozuria” (doc 456, año 1312) pero en Fanlo (doc 5, 1034) ‘terra ubi dicitur illa Bozosa’. Pero en la forma ‘don Bodi’ o ‘don Bodin’ o ‘don Bodino’ se conservan muchos restos en Irache: en forma diptongada o>ue aparece Senebué (sic en Fanlo, doc 72, año 1083), hoy Senegüé; en Fanlo igualmente (doc38 y 90, año 1064y 1097) aparece “illas casas de Buesa” y “Garcia Ennecones de Buesa, merino in Montearagone”.pero en la forma ‘buzzu” (Irache 499, año 1339) donde se lee: “ Luquiayn...pieza en Buzzu Ondagavea”; donde aparece una sufijacion gave, la misma de los Andecavos a Andegavos de Tacito y Plinio.E Irache (doc384, 1248) aparece Gonzalo de Fozano”. En Fanlo (doc 90, 1097) es citado “don Calbet in Avinzala et in Oze et Alakestro”,
            Las formas Husa, Husso, Hussoa, Hussue y Ussue aparecen en Irache; todas pueden proceder de *fudha *fudhoa. En Irujo se debe ver que Ujo existe como nombre de lugar en Cantabria y en Asturias y tal vez Ujué (Nav) tenga el mismo origen, pero existe en el siglo xi la forma unse, que parece descartarla. en Irache “miguel Ypuza”.
En San Millán de la Cogolla parecen personas y plugares que parecen contener el grado o de la raiz *pet-/ *pat-./ *pot-. en el siglo X (doc 64, añi 952) se menciona un collazo llamdo Osaco que tal vez equivalga a los modernos ‘de la Osa’ y un lugar llamdo Osango, cuya sufijación es la misma que en Pazongis o Pazuengos.El personaje Beila Haniuscoz (doc 285, año 1100) parece contener un elemento –uscoz< *uscote, que podria traducirse ‘hijo de Haniusco’ es decir ‘el vecino de la casa de la fuente’. El nombre de Osenda u Ozenda remonta según un texto de la Cogolla a Odesendea (doc 161, año 1015);
Incluido en la documentación de este monasterio se halla un famoso documento ( doc 180, año1025) llamado la Reja de San Millán, pues en él se mencionan los pueblos de Alava que debían dar anualmente una reja al monasterio mencionado. En el texto se citan varios pueblos que pueden ser considerados como portadores de esta raiz, que aparece en el Languedoc y que por tanto no pueden tener origen vasco: asi Ossingano, Otazu, Andozqueta < ando-ozqueta, Otazaha, (hay Guzkiano que indica *godkiano, Oquina < *odquina< *potquina.. Ripa Ota, Oto et Oto una rega,  y cuantas Ota, por ejemplo ‘in Ripaota una bacariza’; (doc 9, año 869) donde de nuevo la bacariza aparece junto a esta raiz.
            Queda el problema de los antuzanos que siempre se han entendido *anteostianos; que implica el uso sustantivo del sintagma ‘delante de la puerta’; asi podría ser ‘los corrales que están delante (de la casa)’
Personas como Ossurico, el habitante de la casa pequeña’ (doc 206, año 1090) 
            La cuestión de podio. Hay numerosos textos en qu aparece la palabra podio, que no acepta la traducción por ‘cueto, monte, mota’; sin embargo si parece aceptar la traducción por lugar cerrado: así este texto de Fanlo (doc94, año 1103):in Oska...campo ante illa porta de pueio de Sancho”. Habría que admitir dos podios, uno latino con el significado dicho de ‘cabezo’ (asi M. Belasko y otro prerromano que habria dado un homófono Pueyo; pero que estaría relacionado con esta raiz, y de ahí habría venido Fueyo, de *fod-ium y que en Cantabria no habría diptongado y se mantiene en los numerosos apellidos Hoyos. (tal vez se rechazo *hueyos y se confundió con el latin fovea> hoya.
Bosende. En este grupo han de incluirse dos topónimo Bosende, en Coruña y Lugo. Ambos forman parte de los innumerables topónimos en –sende, que hay en Galicia. y que no presentan dificultad ninguna en aceptar como primer formante *bodh- pues el teórico *Bossende se reduciria a Bosende. Más importante es la presencia del formante –sende (con variante –sande) de la que podriamos conocer su traducción latina: ‘humilis’ ya que una nota originaria de los Alpes dice así:”Marsans, qui latine dicitur mons humilis”. Este significado en los nombres de lugar, añadiría la idea que la *bodh- o voz- , casa o llosa’ era pequeña.
En el ayuntamuento de santander (doc 23, año 1467) aparece un personaje Ferrando de la Bos, que con –sende daria *Bossende, de donde Bosende por reducción de geminada.
Uzqueta /Uzquita. La oscilación es muy importante, pues muestra que el sufijo diminutivo –ita, fue en origen –eta; en este caso seria ‘casita caseta’; Uzqueta aparece en el s xviii en Osma; pero el Nomenclator y el Diccionario de M. Belasco dan Uzquita; en dicho Diccionario se reconoce que en el siglo XVII aparece Uzquieta.
Los casos de Octodurum y Uxama>Osma. Dentro de esta hipótesis, la existencia de una raiz *pet-/ *pot-/ *pat-, cuyo significado básico se nos habría conservado en el apelativo patulum y en el sintagma ‘bustare de Baraosse, tal vez tengan explicación los topónimos Octodurum, uno citado por J. Cesar como pueblo de los Veragros, en los Alpes (B.G. III,1)y otro citado por Ptolomeo (2, 6, 49) entre los vaceos; y el que en el mundo clásico fué citado como Uxama y es hoy dia Osma al que habrá que añadir Osmilla (Alava).
Octoduro. Estos topónimos se han explicado por el numeral octo, sin que se den más explicaciones. Así Tovar. Sin embargo si se tiene en cuenta que entre nosotros se tiene el apellido Ochoa, que se corresponde con los topónimos tradicionalmente considerados vascos como Ochagavia (Nav), Ochandiano (Viz), Ochandotegui (Viz), Ocharán (dos lugares en Vizcaya), Ochovi (Nav) y Ochánduri (Rioja),  topónimos que parecen pertener al mismo grupo etimológico que Ochando (Sal), Ochando (Seg), Ochandos (Los) (Val), Ochavillo (El) (Cor), Ochavillo del Rio (Cor), Ochichar (Gra) y Ocho Casas (Jaen). Aunque este último parece justificar el origen numeral, El Ochavillo y Ochavillo del Rio impiden claramente pensar en un origen del numeral.
Con vocal cerrada se halla Ucharaín (Viz) en el pais vasco, frente a Ucha (dos lugares en Pontevedra), Uchea (Alb), Ucheiras (una aldea en La Coruña y dos en Lugo). Nadie podría negar que el doblete Uxama / Osma pude ser el mismo que se da en Uches / Ochoa y Ucharán / Ocharaín.
Antes se ha dicho que hay dos podio uno monte y otro casa, que estaría en Pudia sobre todo; y en Puda (Bar), Pude (Lug) y Pudenza (Cor).
Con el mismo sufijo -durum  que aparece en Octodurum de Cesar aparecen España los topónimos Poladura (tres lugares en Asturias) y Poladura de la Tercia (León), que, como se concluye de lo dicho, tienen la misma estructura que Octodurum; en el caso de Octodurum no se habría conservado la p- inicial y la –d de la raiz sería pronunciada –tx- muy cercana a octo ocho; en el caso de las Poladura habria que pensar en *podla> Polla / Pola, como *Godla> Golla / Gola (ver Aniane). Que hubo raiz *pod- no puede negarse pues existen en Galicia Podence (Lug), Podente (dos aldeas en Lugo), Podentes (Or), Podentiños (Or), con el étimo mantenido de modo claro.
El análisis que M. Belasco hace para los topónimos navarros es el siguiente:” Ochagavía:...Significado: Dudoso. Comentario lingüístico: Lo único seguro es que el primer elemento otsa- es variante habitual del vasco otso lobo. Ahora bien el resto es un enigma. Julio Caro Baroja piensa que gabi es’martinete o mazo de ferrería’.
Ochovi:... Significado: Dudoso, pero probablemente ‘lobera’.
            En ambos casos M. Belasko no se inclina por la identificación de ‘ocha’ u ‘ocho’ por lobo o lobera. En el caso que aquí se estudia Ochagavía  podría traducirse por ‘casa del martinete’; se trataria de una homofonía de
Más fácil sería pensar que Cesar en el caso de Octoduro intentó reproducir una pronunciacíon que debía ser muy parecida a la que el pueblo, en Roma, pronunciaba el cardinal octo y el ordinal octavus, en español ocho y ochavo, cercana al irlandés ocht, en que habría reducido el grupo –ct- a –ch- o a –tx-, pronunciación ésta última que corresponde a las dentales aspiradas, que iguala Modano con Mozano (así en Aniane), en Asturias Muezca (mapa ) frente a Modra y Muedra y con grado e los topónimos Médico. Es decir Cesar entendió que en una pronunciacion como la de Puchades (que conserva la p- inicial, muy cercana a la de Puxayo), ¿Ochaduro? había un étimo numeral octo, ocho, y escribió Octodurum; pero no creo quie el nombre personal Octavius, comprensible para numerar los hijos de un matrimonio, haya de ser traspasado a los topónimos.
Uxama / Osma y Osmilla. Citadas en el mundo clásico hay dos Osmas o Uxama, una la Uxama Argaela y otra Uxama Barca; la primera es la actual Burgo de Osma, cabecera del Obispado de Osma, y la segunda, citada por Ptolomeo (2, 6, 52) es la actual  Osma de Valdegobía (Alava), sobre la calzada romana de Pancorbo a Bilbao (Tovar, Ib. Land., C-438). En una inscripción está documentado Vxama Ibarcensis. publicada por M. Lourdes Albertos Veleia 1 268ss
En la documentación de S. Millán de la Cogolla aparece este topónimo; pero su identificación no es fácil. La aldea citada en el texto siguiente es identificada por el editor del texto, A. Ubieto, como Osmilla:
(doc 405, año 1073): basilicam que sita est in vico Oxemellam, juxta discurrente flumine Tiro. ... Sarrazino de Oxomella testis. (Oxe alterna con Oxo).
Pero aparece un Usmella (doc 259, año 1049): “Et una (vinea) in Plano de Usmella”, con pérdida de la –o-/ -e-, que aparece en Oxemellam / Oxomellam..
por incluir otro formante por todos considerado indoeuropeo, se cita (doc 139, año 1009) :” alia vinea in loco que dicitur Fonte Abuzierna”; ‘fuente (*ab < *ap) de la villa’.
Aliud e Iuzme. Entere los pueblos de Soria se halla de Aliud (pronúnciese agudo), que podría ser *al-fut en que se conservaría la aspiración como –i-; un texto de Cogolla (doc 187, año 1028) : “Id est de valle de Iuzme et per illa Marsela”, indica una parte de los linderos de Vallarta (Burgos), y que en el mapa actual (mapa 168), se conserva como Valduzmel, que permite pensar que el texto del siglo Xi nos ha conservado el resto de la aspirada *fut> *jud > *uz- (fut., jud, uz). que después desapareció. Valduzmel sería ‘arroyo del pueblo’.
Otros textos de Cogolla:  Podría decirse que el actual antropónimo Mendoza tal vez sea identificable en este texto de S. Millán de la Cogolla (doc 259, año 1045): tres vineas in valle de Mennoza”, siendo Mennoza evolucion de *Mendi-oza, en Oza / Uza sería el resto de *boza  < *bodha; Bozo y Boza documentados en Oña, pero perdida la b intervocálica como en Boada< Bovata.. El antropónimo Uzanco < *uzanico aparece en dicha colección (doc 27, año 940): “Uzanco de Refoio cum suos filios”.
En e paéndice de Cogolla (Rioja de Govantes (apendice 29) aparece Santh Vode, y en el apéndice 22 (año 1196) Boecio palentinus, de ¿Bodecius?.; en el apendice 32 un Bueyo que procedería de *Bodio, simétrico de los numerosos Pudio / Podio.Aparece un pueblo llamado Buzarra , de *Budharra.(ver Foce de Flavio ¿propieterio?), en Gallinero de Rioja aparece Foyuelos< *fodiolos y en Ezcarau llano de Fuso’< *fudho; en Enciso una de sus aldea se llamaba Poyales; en Torrecilla de Cameros se halla Hoyo de Lumbreras y Hoyo de Villanueva; y uno llamado El Hoyo; todos de *Podio; en Hojacastro se hallaba Oyarra (recordar Buzarra de ante; ¿será Oja la pronuncuiación de oya<podia?. En Lagunilla aparece una aldea llamada Bucesta < *budesta; Valdeosera es una aldea de Torrecilla de Cameros; nota curiosa de estos apéndices:Pazuengos, en el cantar del mio Cid aparece como Pazluengos: corrales del rio=luengo; por tanto si Pazuengos pierde la l- de longo> luengo, en Montuenga sería ‘rio/arroyo del monte’, y en Solduengo que seguro viene de Sotilongo <soldi< solti-longo, rio del soto. Pazluengo > Pazuengos y Solduengo parece decidir que la n- >l de nonco> luengo cae; En Lagunilla hay un detalle interesante: vasallis populatis et depopulatis; es la misma que ‘collazos populatos et depopulatis; bassallos, pronunciado Bajo (apellido) collazos seria el prerromano eliminado por vasaallos< badhallos, los habitantes de un tipo de casa, como los collazos de goda/coda 
Se vuelve a S Millan (a la primera parte) en doc 408, año 1167, se lee “de Opte Dominico Bodalo judez”; en doc 441, año 1184) de Comuni Butheca monasterii ; que seria Buzega o Buzeca; Buzarra aparece en apéndices, Tal vez en el apellido de Dominco Alboeta (doc 431, año 1177) se pueda distinguir *boeta< bodeta, el hijo del pueblo=vecino, pero está documentado Albofeta, hijo del buey); lo mismo en este texto” un malleolo ad fonte Albohelete” (doc 182, año 1028).
Pero el topónimo más abundante en Cogolla que conserva la b- inicial es Bozo, que parece es Bozoo (mapa 137); hay 12 textos, que empiezan en Fonte Bozo (doc 354, año1065)  y acaban en Fonte Bozo (doc 335, año 1063). se cita Salinas de Bozo (doc 292, año 1055) y “casas roboratas in Bozo” (de roble?) (doc 113, año 1086); “casa in Bozo, in loco sub penna”, (doc 143, año 1086); “in totos illos mazanares de Bozo (doc 185, año 1028); en este mismo documente se nombra el Monasterio Ste Crucis,”sito de sursum ville Vozo”;  aparecen diversos personajes de Bozo(o).
Existe el topónimo Bozigas en el documento llamado voto de Fernan Gonzalez:”Langa, Uzero (Villanueva? como Fituero >Fitero> Itero es camino nuevo)..Fuente Almasci, Bozigas”; (doc 22, año 934); tal vez sea Boceguillas o Buceguillas).
En Cogolla aparece Buezo (mapa 168), que como en Oña Quintanilla de Buezo< Bozo, aparece diptongado; y aparece butirum, mantequilla (doc 405, año 1164), ¿lo que se saca de las vacas estabuladas o se elabora en el but? (but-tiro, para explicar la –t-); Sancia de Buzesta (doc 28, año 1079); y hay el topónimo vinea in Curriposa”, en que Posa, confundido con Poza o mejor con ‘pozo’ mantiene con p- lo que luego es Oza u Osa.(doc 304, año 1058).
Un topónimo interesante que reenvia a los problemas que presentan los lugares llamados ‘foce’ u ‘hoce’, es Focigo, hoy Focilium, Ocejo (mapa 241) (doc 11, año 872); pero el texto que parece indicar que los toponimos Foz-/ Hoz- / Oz-, tienen que ver con ‘pata’ es “terra in focilio caprero” (doc 504, año 1199), ¿corral de cabras?. En la documentación de Cogolla aparece igualmente los topónimos ‘foio’, que han de ser los de la fórmula notarial “de la piedra del rio a la hoya del monte”; que no parecen hondonada, foves> hoya latina, parece deducirse de los textos siguientes: “alia terra in Foio, latus aqua, et uno linare”, donde dice claramente que esta cerca del arroyo, (los linares estan siempre en llano y cerca de agua).(doc 168, año1087) y “de illa parte de Villa Paterna est uno foio in ipsa serna”; que había en la serna , ¿un corral o un hoyo?; no creo que un hoyo sea para distinguir en una extensión de terreno como una serna”; existe (doc 327, año 1062) el monasterio Si Emiliani de Foio.”Ponticurvo..duos eros in illo foio de ama Lopa”; las eras son llanas; por tanto foio bien puede ser el corral de Ama Loba o Doña Buena (pices lopinos)  
El topónimo Lopodidno (doc 343, año1065): et medio molino et illa ratione que comparavi de mea cogermana in Nave de Albura et in Lopudidno”; la mención del lolino permite pensar que Lo- primer formante de Lopodidno es Lon>lo ‘rio’; por tanto ‘casa del rio’, lo que permite pensar que un foio latus aqua mencionado antes puede ser ‘molino’.Pudidno seria un buen ejemplo de mantenimiento de *Puditino pero que no puede ser relacionado com ‘putidus’.

No hay comentarios: