Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 11 de diciembre de 2011

De Magilo (f) Magilonis (CIL 1000) a Nunilo.

            En este artículo queda el título de lo que se escribió sobre Magilo, tomado en general del libro de Inés Sastre; la relación de Magilo Maelo y Nunilo, que en parte está citado en el trabajo Ambinon.

            El segundo título “De Godla a Golla:consecuencias”, está tomado del nombre de un personaje que hace una donación al monasterio Gellonense (doc 62, año 1070 circiter) y que dice asi:” Ego, in Dei nomen, Godla ...dono aliquid de alode meo”; pero en la confirmación  aparece no como Godla sino como “Golla qui hanc cartam scribere iussit et manu sua firmavit”.
            Como apellido existe en España uno compuesto, Gollerte, de la Rioja, oido en un programa de televisión el dia 10-xii-2004. Este apellido tiene un elemento ‘erte’, tal vez presente en Ercilla, que significaría ‘cultivar’ o ‘poblar, relacionado con los condrictis y ‘omne conderciarium’ de Gellone (doc 242, año 1098).
            La posibilidad de relacionar los topónimos formados sobre un tema *god- o *cod- (sonora y sorda indiferentes fonológicamente) con los topónimos formados sobre un tema *goll- o *coll-  permite determinar que si la idea de ‘habitación humana’ es demostrable para los temas en *coll-, este mismo significado es extensible a todos los topónimos construidos sobre *god- o *cod-.
            Hasta ahora consta en los diccionarios, tanto en el de la Academia como en el etimológico de Corominas que los collazos eran: “ hermano de leche.//. 2. Compañero o compañera de servicio en una casa, y criado o criada.” y que su étimo, latino, es *collacteus.  Sin embargo, aun dejando a un lado el hecho de que *collacteo habría dado en castellano collacho o *collecho, puesto que lac-lactis ha dado leche, del examen de los textos castellanos, sobre todo de los procedentes de San Millán de la Cogolla, se desprende que collazos era el nombre usado para señalar tanto un lugar habitado como para designar los habitantes del mismo; es decir, collazo, nombre que indicaba la condición servil de una persona, procedía del uso metonímico de collazo, nombre usado para indicar un tipo de habitación humana donde vivían los siervos o criados, como se desprende de estos textos:
            collazos populatos et non populatos
            Por tanto si se acepta que *coll- o *goll-, procedente de *godla o *codla-,  es un tema que indica ‘vivienda de siervos’, todos los topónimos que conforme a las reglas del castellano y demás idiomas españoles contengan dicho tema deben ser entendidos que en origen eran lugar de vivienda de los siervos o collazos; (en Navarra todavía en pleno siglo xix confirma que villanos o collazos son lo mismo: gente “que está bajo el señorio de alguien”; y no puede negarse su caracter indoeuropeo pues existe Collanzo (Asturias) cuyo sufijo –nt- marca su indoeuropeidad según Tovar. Es verdad que muchos de estos topónimos pueden tener origen más cercano latino, y por tanto ser relacionados con collis,
Desde el punto de vista fonético la reduccion de Godla a Golla, o mejor Gola, es la misma que se produce en el topónimo Stola, que pasa a Estla y posteriormente a Esla, con la misma reducción –tl-> l, la misma que se da en Fistoles, hoy Esles en Cantabria; en cuanto a si la l resultante es velar o palatal, tal vez haya que aceptar que ambas son posibles, del mismo modo que la l resultante de n puede aceptar ambas pronunciaciones, como Michelena acepta para Zabala / Zaballa
Reconstrucción. Solo el método comparativo, enfrentando los topónimos formados con sorda (coll-) con los formados con la velar sonora, que en castellano puede caer, forma un cuadro básico que se puede formular así:
            cod- , coda-, codia> coya, codla> cola, colia> colla   cuedlo> cuel cuelio> cuello
            god-,  goda-,  godia> goya,  godla> gola golia> golla, *guedlo> huella (huélamos) Hullus
            El topónimo Octaviolca que aparece en las Tablas de Barro como nombre de una mansio cercana a Nestar y Rhania, que presenta un formante *olca que parece tener el mismo o semejante significado que el cercano Juliobriga, permite pensar que el original *godlica, en que una raiz  *cod- / *god- se presenta alargada con dos dos sufijos, uno *-l- , tal vez de *la-, cuya –a- ha caido por elisión ante el muy abundante –ico, demostraria que ya en el mundo clásico se habría perdido la velar inicial de manera que *golca habría pasado a *olca, del mismo modo que *genestar había pasado a Nestar, según la misma Tabla de Barro. 
            Con esta teoría se soluciona el problema del ganado huelgo, que no va al trabajo y se queda en la choza o en el prado adjunto-olga sería metonimia- pastando, algo a lo que alude una fábula de Fedro sobre el buey destinado a morir. Está claro que olcas, en la documentación del Monasterio de las Huelgas puede significar esto, cabañas, granjas de ganado estabulado, y que este huelga, que nada tiene que ver con follis o follicas, fuelle, según Corominas y Oroz, (Homenaje a Tovar) puede pasar a Huerga y que la aspiración *gh- pudo pasar a resolverse en j-, de donde ‘juerga’, cuando dicha cabaña, originalmente destinada a albergar a animales que no participaban en el trabajo, hizo que dicho ganado se llamase ganado huelgo o huergo; pero si dicha cabaña se destinaba al descanso y placer humano se le debió llamar ‘juerga’ ; nada tendría que ver con folgar, salvo que pensemos que la f- es falsa producto de una reconstrucción culta. Además habria ‘orga’, ’, que explicaría textos como ‘orga...pertransit
            Parece que es correcto que frente al grado o de *god- /*cod- se halla un grado e en la forma *guidla >Guilla, y Gila (Gilavert apellido) ya que se halla Guidbertus junto a Quitbertus (gellone doc 136 y 138, año 1027 y 1005). Esta oscilación Quit- / guit- permite suponer que la oscilación esta presente en la toponimia española tanto en la forma primaria quit guit quid guid-, como en las formas alargadas con el sufijo –l cuyo grupo –dl- se reduce en –ll o –l, lo mismo que en el grado o; su esquema sería:
            quet (pronunciado ced-, Cedillo) *quetla cella cela  (Cela, Celada, Celango (Asturias), Celanova, Celavente (Orense), con el segundo formante presente en Benavente, Celaya
 que en León está en Villaquilambre de *quidlamere > quilambre, Quetesende (Lugo), los Guitián de Galicia, Quitimil (Lugo), Quizanes < *quitianes (Orense), de quidlós> Quilós (León), Quiles< *quidles (Almeria), Quilimas (La Coruña) de *quidlimas,  pero existe Quindimil (Lugo) frente a Quitimil, con el mismo fenomeno que Cazanuencos frente a Cazanuecos; es decir presencia / ausencia de n- ante dental y velar. Los Quincoces de Burgos de *quidcoces >quicoces guicoces icod de los vinos por falsa etimología latinizante se añadieron a quinto; de donde Quincoces; en Sangossa hoy Sangüessa pasa lo mismo, hay sanconssa    
            Se acepta que existe la alternancia God-la *Cod-la; por tanto si Godla es equivalente a Golla *codla daría Colla; el topónimo más normal sería Cuellar (Segovia) y por tanto hay que postular que *cod- / *god- tiene o breve, lo que permite que en el mundo castellano aparezca en *cué- y *güé-: pero lo mas importante es que en su forma sorda seria la explicación de collazos, “populatos et non populatos”; los textos de S. M. de la cogolla permiten pensar que los ‘collazos’ eran ‘habitaculos’ donde vivían los siervos llamados a su vez ‘collazos’; existen muchos topónimos Collado, el mas interesante el de Collado Alto y Collado Bajo en Bocairiente (Valencia); pero desde el punto de vista etimológico los importantes son que se presentan en plural: Los Collados (Asturias y Castellón) y los que están en la zona celtibera llamados Collados (Cuenca y Teruel) o Los Collados (Albacete): y Los Collados de Almería, que estan en el ayuntamiento de Los Gollardos, como si reprodujeran un topónimo de Gellone en –arde. Existe Colladoverde (Cuenca) que tiene una estructura igual a Castroverde (Valladolid) y Villaverde (Alto y Bajo) en Madrid. Se han de añadir Collantres (La Coruña), Collanzo (2) (Asturias), Collazos de Boedo (Palencia); los Coll catalanes y valencianos, Collo (León),  Collfred y Collfret (Gerona y Lérida). Todos estos topónimos en sorda en el mundo castellano-aragonés pueden aparecer en cue-: es decir *cued-lo > Cuello apellido sin relación ninguna con el cuello o pescozo/pescuezo: Cuellar (Segovia , Salamanca y Soria), Cuello (Asturias), los Cuellos (Jaén) masculinos como Los Collados.
            En topónimos compuestos es curioso ver que en los nombre Caracuel (Malaga y Ciudad Real), Caracuel de Calatrava (Ciudad Real) se conserva –cuel con sorda, dorma alternante de Güell (Huesca) y Güela (2 en Lugo); tal vez Orihuela venga de *sori-godla.
            En Gellone puede hallarse otro ejemplo que estaría relacionado con el apellido Hoyos muy abundante en la Cantabria española; y curiosamente aparece en Francia en el Languedoc cerca de donde vivian los cántabros que, según Julio Cesar, acudieron en ayuda de los Auscos (hoy Auch): en la documentación de Gellone aparece un personaje llamado Berengario de Maroiol, que presenta un topónimo de origen que tal vez pueda ser un compuesto de *mar- y *oiol en que el segundo formante *oiol pueda ser leido como  *hoyolo, corrupción de *godiolo, collazuelo, corral pequeño, o casa pequeña de siervos’;
            Tal vez lo más importantes topónimos sean los Faragollos< fara-godlos  collazo del monte o rio/ara<vara; por tanto se puede leer el segundo formante de todos lod toponimos Argüelles, Paracuelles (Cantabria) y los Paracuellos (Madrid, Cuenca, Zaragoza (dos del Jiloca y de la ribera) del jarama, del Jiloca, de la ribera, rio en que aparece clara la oscilación sonora / sorda : Argüelles Paracuelles ; por tanto Vara> fara> jara (ma). Hay Argüelles (Asturias) y Argüellite (pone Arguellite) (Cuenca).
            Este *cod- con africación de la d- sin sufijación puede ser el origen de los topónimos Cosa, sin diptongar  Panticosa (Huesca) collazo del pantano=lago) y Cosa (Teruel) en tierras celtiberas; y empieza a verse lo que es un coso< *codho “pedazo de tierra rodeado de madera o piedra”; en latín cotis. es larga cautis (la plaza de Ronda es cuadrada y de piedra). El topónimo principal seria Cuezva (Burgos) < *codba; las cuevas, como Cova-rubias podrían venir de Cozva< *codva, collazo, cabaña de siervos pero cave rubiense codva> cova (por fin Cova de iria, Covanera y todas las Cova, Covas, Cobelas, Coveliña, Covelo (19) gallegas (pero cobos< caubos en Liébana).
            cod-to. Si se cambia de sufijo este grupo presenta dental+ dental, por lo que *t-t-,> *-st- que o se mantiene (estuñiga o se resuelve en –z-; cost- > coz_; asi Cozuelos de Fuentidueña (Segovia) y Cozuelos de Ojeda (Palencia) (en Cuellar Madoz arroyo  Cerquilla que en verano muele a balsadas; esto es a carabeadas; Caraba en Burgos Virgen de la, es laguna o balsa). Costa puede ser collazo, en Galicia hay 53; hay un Costa en Zas =llano; cuesta castellano sería latin elevación; pero los apellidos de la Cuesta podrian ser homófonos (hay Cuestalonga (Ast)); un topónimo como Cuesta Vieja (Granada) se explicaría mejor como collazo viejo.
            En tierras celtiberas podemos señalar Concud (Teruel) pero existe el problema de Cudon arroyo
            El problema se debe ampliar con más sufijos, pero sobre todo se debe plantear con sonora:
            *god- *goz-  *gud-; en mundo castellano leonés *güed *güez (Güemes?):
            *hod-,*hoz-  *huz-
            god> hod hoz   Hoznayo Huznayo (Uznayo en Madoz Cantabria); los topónimo Hoz  (de la Hoz en apellido)  Osca< Ossca< *god-sca  god-pequeño; si se acepta esta etimología habá que reconocer que la velar sonora en posición inicial podía perderse ya antes de la llegada de los romanos a Hispania; *Udveda> Übeda, Huesa < *godha; la diferencia entre Huesa y Huesca es de sufijo; el latin Os-ossi no tiene nada que ver en la toponimia; y los Huete son de Opte, de la raiz cop-/ gop- monte, elevación, cuya mejor prueba es *cop-to> cotto> cueto y que se diferencia etimologica de los topónimos en god-, *cod- collazo populato< *godlatio  collado< coplato sería cerro; son homófonos pero se distinguen (Academoa Collado del latin collis; depresión de paso no lo relaciona con collus cuello, y acepta collacteus para collazo);
            se puede pensar que los topónimos en *olla como los castellanos Olleros < *godlarios y Oleiros en Galicia, Ollauri (Rioja), Ollávarre (Alava), Olleta 2 en Navarra ¿todas las ola, cabaña segun Michelena) Ver olleta M. Belasko l fuerte en vasco se pronuncia –ll-; pone ejemplo Zabala> Zaballa Oleta> Olleta.
            Pero lo importante serían los cod- como Codes, Codeso (6 en Galicia), La Codoñera (Teruel) gode Godón (5) en Galicia; Gobia podria remontar a *godvia  *seg-codvia aunque no diptonga ¿hubo alargamiento compensatorio? sería fortuito pues Cuezva de Burgos, no alargó; Godoy (Pont) y Goy< *Gooy; por tanto *godoios> goyos> hoyos (de la piedra del rio al hoyo del monte,cabaña del monte) Gollano (Navarra) y Gollizo (Albacete; Hoyuelos (Segovia) en llano; no se habla de balsa; Hoyo de Pinares (Avila) en la falda s de una colina; Hoyos del Collado (Avila) en la falda de 2 sierras; Hoyos del Espino (Avila), en la falda de un pequeño cerro; el goyo propular sería derivado de este *godio> goyo, que equivale a *grig-orio, casa de campo pequeña ¿puede salir de gregorio> goyo? se trataria de una equivalencia.
            Godera > ossera, Codera (apellido) no ha aspirado; Brañossera, con sus dos –ss- demuestra que la dental se ha resuelto en z-, después –s-; El Cosero (Zaragoza); cosio (grafía Cossio puede ser *codio; Coslada vendría de *cosilata < *codilata, en que la i ha caido despues de que d> ssi.
            Osa (Navarra), de *gosa< goda; la grafía oxa otxa demuestra que se trata de la evolución de d-; ocho-a  la casa o cabaña de pastor. Osalba (Alicante) sería Villalba; Osavides (Navarra) ¿bena-vides sería simétrico; Oscos < *goscos<  *godicos; Oseira (Lugo) < *godeira; Oseja (Zaragoza) < *godelia; Oseja de Sahambre  cabaña del rio del soto; Osset, es un topónimo de Plinio (por fín; Ossés < *Godete) Los Osetes (Murcia); Osinaga (Ussia < palomar, edificio de campo); El Oso (Soria), Osona (Soria), Osonilla (Soria) Osoño (Orense); pero recuerdo onsoñilla> Osonilla
            Otur < *gotauri  (Ollauri< *godlauri) podría explicar los Otero  (48 entre Asturias y Galicia) < got-era ¿corral casas con sus goteras leido en latín sería falso; sin embargo leido casa con sus corrales,gocheras, lugar para los cochos, cuto, gocho
El formante *god- en composición:
Completo- Paracuelles y los Paracuellos: Argüelles Faragollos en Eslonza
Reducido- Caracuel.
            Esquema de posibles variantes del tema *cod- / *god-.
            Nota. se debe tener en cuenta que existe, en mi opinión, una raiz *cop- / *gop- que debe cumplir las mismas variantes en sonora y sorda iniciales; significa alto y los topónimos más relevantes sería copto> cotto> cueto; *gopte> Opte > Huete; en la de collazo se ha de tener en cuenta que la segunda consonante es dental. dl>ll o l (Esla)
Inicial sorda:
            Sin sufijo                    con sufijo –la   con sufijo- va   con sufijo –to  con sufijo _?
            Codes (guad)         Coll (3)
            Codes (las) (Ast)   Collada (Ast) (3)      
            Codesal (6)            Collada (La) (6)
            Codesas (4)           Colladas (Las)(Hues y Ast)
            Codeseda (6)         Colladico (el) (Ter)
            Codesedas (Cor)    Colladillo (Seg) 
            Codesedp (2)         Colladillo (el) (Cast)
            Codeseira (3)         Colladín) (Ast)
            Codeseiras (Cor)    Collado (el)(13)
            Codesido (4)          Collado (Cant)
            Codeso (6)              Collado (Ali)
            Codesos (Cor)       Collado Alto (Val) miuy import
            Codesoso (Cor)     Collado Bajo (Val)
            Codina (Cast)         Collado Blanco (Cast)
            Codinas (las) (Bar) coincide con Las Codes asturianas
            Codo (Zar)             Colladoverde (Cuen)  Villaverde Castroverde
            Codol (Bar)            Collantres (Cor)
            Codony (Tarr)         Collanzo (ast 2)
            Codoñera (la) (Ter) coincide con las Codes y las Codinas- Tierra celtíbera
            Codornillos (Leó)   Collazos de Boedo (Pal)
            Codorniz  (Seg)
            Codos (Zar)
            Codosedo (Or)
            Codosera (la) coincide con Codes, Codinas, Codoñera
            Esta claro que en los topónimos Caracuel (Málaga y Ciudad Real) y Caracuel de Calatrava  (Ciudad Real) el segundo formante es una evolucion plenamente castellana por su diptongación, de *codla> *cuela> -cuel, que son simétricos de los Caravaca de *caramaca. En sonora, atona, se halla en Ontigola esto es Gola de la laguna; que sería presente en los topónimos Goleta (6 en Galicia, 1 en Asturias y sorprendentemente uno en Castellón) y los siete Golmar gallegos, el golmayo de Soria, bien documentado en el Archivo de la Catedral del Burgo de Osma. Aqui se plantea el problema de si los Golpejar vienen de Volpejar, zorro, o al revés   
            datos comparativos a tener en cuenta para mostrar simetrias:
            Culiberto < *cod-li berto Colbert (En Navarrra de Madoz: distingue infanzones, que tenian caballo para ir a la guerra de los que no lo tenían y no lo adquirían dentro de un año a los que se les llamaba Culvert... Eran villanos o collazos los que estaban adscritos a la tierra y reconocian señorio de otro a quien pagaban pechas.
            Rodberto  >Roberto
            *Gudbaldo> Ubaldo: gud-w>gubaldo> ubaldo; pero Gulfaldo en Gellone indica que gud- tiene sufijo –lo/-la  *gudla> gul-faldo cabaña o collazo grande o alta
            Tribaldo < Trebe-faldo  trebe, casa grande o alta
            Contrebia (casas) Concud; riachuelo de Cande y Alfambra pero no parece cercano en Madoz; tal vez sea ‘cabañas’;  Con-gosto< *godto o *god-sto>gossto

No hay comentarios: