Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 4 de diciembre de 2011

(Sendino), Semprun, Sampiro, Sancho, Zenon.

            Por la mera observación del titulo se infiere que el elemento común a todos los antropónimos enunciados es el de sen-siendo sem- una variante fonética. Se pretende demostrar que el formante sende, en final es un adjetivo, que puede ser usado en terminos absolutos con alargamiento –ino, siendo su significado en español ‘el pequeño’, o ‘la pequeña’, pues en los textos más antiguos se da por igual Sendinus / Sendina. claro cognomento o mote a los nombres de pila y filiación señalados o no.
            En toponimia llama la atención que dicho adjetivo se presenta al parecer como calificación de los distintos tipos de casa o elementos de esta, calificándolos de humilde, pequeño, mientras que en antroponimia ha dejado su rastro mas fijo en Hermesinda, la hermana pequeña.
            Un dato que hay que tener en cuenta es que con frecuencia en los textos medievales, lo que ahora es un apellido aparece como ‘cognomento’ aceptando la variante Sendina, de claro origen latino para marcar la oposición de sexos, como es el texto “X X cognomento Sendina” (Catedral de Leon doc año ). Si algo tienen de caracteristico los motes o alias es el uso del articulo, que determina cláramente de quién se habla: “Quasimodo, el jorobado de Notre Dâme”.  ; si los cinco nombres puestos en el enunciado se someten a este criterio y se les aplica lo ya estudiado en los trabajos “¿hubo articulo en el celtíbero?” (Tricorii) y “la cuestion de los seconomorum” (Equoranda), trabajos en los que se intentó demostrar la existencia de dicho artículo en el español, en la lengua de Oc y en el aquitano, a partir de un ten- , átono, que en español y en las lenguas citadas sufrió una africación pasando a ser zen- y posteriormente zan-, presente en el doblete Ceballos / Zaballos, pero que tiene una forma seseante en sen- y en san- que sería la versión latinizante ya que esta lengua carecía de dental sorda africada z.
            De lo dicho se concluye que en español se han de traducir por: el dino, el prun, el piro,  el cho(n),  el non. A estos pueden añadirse los siguientes: (seoane< *senoane, el oane; sen-osiain, el del collazo.
            Por tanto una vez sabido y aceptada la lectura del formante común, átono en todos ellos, se va a intentar la lectura de los segundos formantes, entre los cuales se halla alguno que forma parte de uno de los apellidos más corrientes del sistema antroponímico español: Sancho y Sanchez, hijo de Sancho.
            Sendino, el dino. Antes de proponer una lectura del formante *dino, que se ha de entender a su ves compuesto de *de + -ino > *d´-ino, se va a señalar los topónimos y antropónimos en que entra a formar parte dicho formante:
            Topónimos: en Galicia aparecen tres topónimos Sendin y uno en Asturias y Sendiña (Lug); a ellos se debe añadir Sendón (los dos en La Coruña); si se acepta que el grupo –nd- se reduce a –nn- > -n- se han de añadir  Senín (los cinco en Galicia) como reducción de Sendin. En Villasendín (Lug), Villasenin (Cor) y Villasinde (Le) parece percibirse la función adjetiva que se va a defender para sende. Habria que añadir Villasindre que representaría sinde alargado con –are: *sindare> sindre. En Villasinta (Le) habría que ver un Villa-sinda ensordecido.
            En las documentaciones burgalesas aparecen Villasendino en un texto del siglo X (Cat Bur, doc 10, año 999): “in Villa Sendino solares”: en Huelgas (doc 221, año 1228): “in Villasendino” (lo mismo que las Villasendin: villa pequeña)
            Este adjetivo  sen, -sende, sustantivado en Sendin y Sendino aparece al menos    en veinte topónimos: (reducido a sen < sende); Asén Cor) < *adasende; Grisén (Zar); Lebesén (Lug); Pendosén (Ast); Mosén (Ali);  Rosén (Or), está claro que de *Frodosende (en Ambrosio de Morales Rodosendo > Rosendo); como –sencio < sendho: Presencio (Bur) < *plesendo ¿Plasencia conservara la l de *pl- > *pli- (F-lisendo) que pasó a *pla- > La (La-suen < *Plasondo? grado o de sende/ sonde (vocal breve; en ton > son mayor vocal larga).

 Belesende (Lug) < o bene >bele o *ble- >bele); Bertosende (Lug) < verto camino o regato, pero evidente es sustantivo como en Villaverde Alto y Bajo); Bosende (Cor y Lug) ¿pol bol-> bou- > bo- (Vallado pequeño hecho con belortos); Carbosende (Lug) < car- bosende, es decir Bosende del car, como Carbuerniga > Cabuerniga y por tanto *Tarbuérniga  > Tabuérniga, en codices carboneira); Cosindi (en Corias Illa villa de rio Cosindi < cau-sindo o Codosindo; mejor esta segunda fórmula; coincide con Gosende); Crisinda tal vez nombre, en Leire: la de la granja pequeña: grisen); Cristosende (Or) < *gristo (ver Grisén (Zar) y gra-ja (Sacramenia (Seg) la cra- / gra- menia (¿como conda-mina?); Friosende (Cor) < *frigo- < *fligo- < *bligo  (Mambliga hay que pensar que en vez de pri> pli- es al revés, *pli- > *pri- > *fri- > ri- (Frias, Fregenal, Frechilla, Ripa Ripalda, Riba / Riva, Ribas, Arribas, / Rivas; Reba-nal (como Fregenal) / Raba-nal); Gomesende (2 en Cor, 2 en Lug y 1 en Or.); Gomesendes (Or), *godome>gome-sendes, Collazos pequeños < *godlatos, Gondesende (Cor)-gondo < condo (si-gontia> Si- / Ci- güenza; Gondosendo (Pont) el adjetivo sendo concierta con Gondo, por cultismo latinizante; Gosende (11 en Cor,1 en Lug. y 1 en Or.) < *Godosende por caida de d intervocálica); tambien Bosende por g> b, tal vez mas cómodo que Bol > bou de Bouzas); Hermosende (Lug) <bre- < ble para evitar el *ple- > *bre- re- (Resende en Portugal); Lebosende (Cor) < *Plebo; Lisendo, de Fuentelisendo (Bur) < *blisendo; Lousende (Lug), de *clou- híbrido, tal vez haplología de *Clousasende; *clousada> Losada con ada como ser-ata / ser-ada); Madresende (Or) <*magadre; pero Madre < Matrona (rio) o *Matdre (Sierra Madre); Marcosende (Pont) muchos marcos, colina de *mátraco > marco; Mosende  (3 en la Cor., 1 en Lug), (de magosende > *Mausende > Mousende) Mousende (Ast y Lug); *mou- como los Mouta, Moutada, Moutarelle; pero los Moure como Se-mure= za-mora / Ce-mora < ce.magure); Quetesende (Lugo)  Guede (sin sende hay dos en Or. con sonora > ede; pero explicaría los Se-geda sin más; *quete> guete > bete > bez; quede guede bede bez; Yeza o Yesa podría ser explicado; Quesa < *queda (Val); Rejosende (Or.) < frejo- < brejo < plezo< *bleto (Liso); Remosende (Lug) < *fremo < *bremo < Plemo=lemovici=Lemos; Requesense (2 en La Cor) Requesens (Ger) < reque< *freque < *breque < bleque < bliga; Rossende (6 en Lugo; 2 en Lugo; 3 en La Cor). Rosendo (Or.) < rodosindo < frodosindo (formaces/ fromages); Tasende (Cor.) ¿la pequeña? exige *Villatasende; Tosende (2 en Or.; 1 en Lug.); Comisendes (Ast, 261) ¿de qué documentación?; tal vez Madoz) corrientes del rio Comisendes, caminos de Comisende; Asendin (Tiñana, Ast): sobre el rio Nora (Madoz);  Freixendo (Or.) < *freg-sendo?; Gusendos de los Oteros (Le) < *godo-sendos, collazos pequeños; Villasendin (Lug); Villasenin (Cor) sendin> senin?; Bellisens (Tar) = Lisendo, pero bli> belli en vez de reducir grupo; Bilibio; Espasens (Ger); Espasande (Ast , Cor y Lug) pero Espasa + ande); Espasandin (Cor); Espasante (Cor y Pont), ¿es Villasante?; Villapresente (Can) < villa- ple-sente;¿plasencia? en Coruña existe Vilaprego ¿tautología? y Vila Pequeña (2 en Lug) y Vilapequena (Or.), ¿han traducido villa-sendin?  --Los Belvis (8) no tienen sende; ¿sera vis igual a sende? Bena-vides (leon) vides> vies> vis? Hay un Velvis en Orense; Vellisca (Cu), Velliza (Vallad); El Vellón (Mad)
            Aguisilde (Cor.) sinde> silde; Brañasín (Madoz, entre Tineo y ca); Castrosín (Ast) en C de Narcea); Grisin (Lug) (ver Grisén); Montesín de Bolaña (en Casbas-serós); Castrosinde (el monte de c-sinde=c-sín, en Fernando Rey de C); Ransinde (Le) < Brande < *brende < *blende; Rasines (Cant) < Fra-sindes < Bra- <*pla (Blanes);
            El antropónimo burgalés más antiguo procede de Oña (doc 3, año 944): Abolmondar Sendiniz,
            En Liébana hay: con –senda: Gilsenda (doc 78, año 1001); con –sinda: Gomesinda y Recesinda, Teodesinda (doc 1, año 790), el del *godome, *bleque y *touda pequeño;  Laudesindo (doc 3, año 826); Ellesindo (doc 9, año 847) < Belle sindo; Leudesinda (doc 11, año 868), Teodesindo (doc 21, año 915); Elsedosinda, Gudesinda (doc 24, año 962); Ranosindo (ver en topónimos Ransinde) (doc 30, año 921); Gumesindo (doc 35, año 927); Veresindo (doc 62, año 962); Vitesindo (doc 44, año 940). Todos estos antropónimos tienen –sende/ -sindo como adjetivo ‘humilis, pequeño’; pero tambien fue usado solo: Sendina /o: Sintini...Sentini (doc 17, año 885); ‘fratribus... Sendinus (doc 44, año 940); Sendino (doc 48 y 100, año 942 y 1089); Sendinus Aldefredici, Sendinus Ellefredici (doc 60 y 69, año 961 y 963), Sendino, el pequeño hijo de Alfredo? o el hijo pequeño de Alfredo?; deja claro que los Elle- en posición inicial pueden venir de Alde-; el adjetivo va delante como en Aldefonso Ellefonso;  ‘germana tua Sendina (doc 73,  año 975); “termino de Sendina (doc 87, año 1058); Diacu Sendiniz (doc 97, año1072);    Ego “Sindinus” (doc 20, 31 y 45, año 915, 924 y 941); Sindinus filius Setana  (doc 28, año 921), en que ya se percibe la latinización del teórico Setaniz < *Setanite ¿el hijo de Tano?;  es el cognomento, sin nombre de pila y filiación.

No hay comentarios: