Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 11 de diciembre de 2011

Numancia y Manrique / Enrique

            La simple comparación entre el famoso nombre de Numancia, símbolo de la resistencia celtíbera frente a Roma, y el antropónimo Manrique o Enrique permite advertir que el segundo formante de Numancia, de *nun-mantia y el primer formante de Manrique es el mismo, al menos desde el punto de vista fonético. No es objetivo de este trabajo el fijar el significado de –rico. pero aceptando el común de ‘rico’ o ‘rey’, puede advertirse que man- de Manrique es el determinante claro de rique, ‘rico o rey de la villa o ciudad’, mientras que en Numancia parece posible la lectuura de ‘villa o ciudad del rio’, como se tratará de probar a lo largo de la investigación.
            Cuestión previa. A partir de los datos que los textos conservados nos proporcionan se puede establecer que existen dos tema **man- , uno conservado en el topónimo Quintanamanvirgo (Burgos) que ya Berganza identifico con un texto conservado en el Becerro de Arlanza que menciona ‘montem Pilgum’, en que el formante man- de Manbirgo aparece traducido por el latín ‘monte’.
            Pero frente a este man- hallamos antropónimos como Manfredo o topónimos como Manciles (Burgos) “al pie de una cañada y al abrigo de los vientos por las alturas que le circundan”, que parece dificicil relacionarlos con la idea de monte. Desde el punto de vista lingüístico parece dificil distinguirlos pues ambos presentan vocal larga. Luego se ha de buscar la manera de diferenciarlos a pesar de la homofonía que se prsenta en los textos.
            Es el nombre de Manfredo el que permite remontarse a un Maianfredo conservado varias veces en el Cartulario de Aniane (en el Languedoc, cerca de Montpelliers). Esta relación  entre Manfredo y Maianfredo permite aceptar una evolución en que un arcaico *magan tras perder la velar sonora intervocálica,  pasa a ser   man- por contracción de las vocales, lo que permite asegurar que la vocal resultante es larga. Pero si dicha forma resultante está presente en Numancia habrá que aceptar que dicho proceso ya había tenido lugar antes del siglo II a. e. y que los historiadores latinos y griegos solo nos transmitieron lo que oían, como lo probará el hecho de que al mismo tiempo Ptolomeo y el Ravenate nos transmitieron  Antequia, que presenta un elemento común a la actual Antigüedad (Palencia) resultado normal de *Manteques de la misma manera que Manrique y Anrico y Enrique son un mismo nombre. Esta afirmación exige que previamente se presenten las explicaciones tanto de Manfredo como de Numancia.
            Manfredo. La explicación de este nombre se halla en los “Nombres de pila españoles”, de C. Garcia Gallarín que la resume así: “del latin medieval Mainfridus,  y éste de germánico Manifred, de Man y frid, “hombre pacífico, pacificador” y añade: “Manfredo (importado y difundido por Madrid, Murcia y Valencia)”. Pero lo interesante es ver los que se dice del nombre Manrique, que en dicha obra no se relaciona con Enrique, en lo que al primer formante se refiere, es decir, Man-, primer formante de Manrique nada tiene que ver con En-, primer formante de Enrique, que se relacionaría con  “un nombre de origen germánico, cuyo segundo elemento es rik  “poderoso” . El libro de Piel-Kremer no aporta muchos datos:Eimerico, Eimo, Aimo, relacionados con el gótico haims “pueblo”, en Dauzat NFF Haim-ric > Aymeri, Emery, henri, forma contracta del Norte, probablemente “dirigente de su pueblo”.
            Está claro que, aunque la propuesta final es totalmente aceptable, la propuesta sobre el étimo del primer formante no parece correcta pues Aymar viene de Ademarus, como se ve en el Cartulaire de la Chartreuse de Bonnefoy que ha mantenido en numerosos textos este nombre de uno de los donantes principales de dicha Cartuja.El resultado de Ademarus, o mejor Ademar, es Aymar, de significado torre, ya que otro derivado de este tema *ada-/ *ade-, Adalaiz, nombre de una donante importante de la abadía de Aniana, aparece como Alaz, por caida tanto en Ademarus> Aymar, como en el de Adalaiz> Alaz, de la d intervocálica, y como en España se nos ha conservado este texto: “tu, mater, es captiva in ala ecclesie Sancti Johannis’ en que ‘ala’ es traducible por ‘torre’, se puede pendar que ada- / ade o adale es una torre, que en la documentación de Sahagún y León aparece como una edificación rústica.Pero lo importante de este caso es ver que tanto en el Languedoc como en España se han mantenido testimonios de un antiguo término que alude a una construcción defensiva.
            Un resto de la g de maga que supone Maianfredo estaría en topónimo leonés Mahudes, que en numerosos textos se llama Mahamuth, Mahemute, donde se percibe la misma sufijación que aparece en Bermudo, pero seguramente el texto más elocuente es el siguiente (C. Leon, doc 39, año 916) que dice: Val de Ratario..perales, Mahamutes ambas donde claramente la traducción  debe ser: ambas aldeas, giro latin por una aldea y otra aldea
            Numancia. Se transcribe del libro Iberische Landeskunde de A. Tovar lo que afecta al fondo de la cuestión de este trabajo: “el sufijo en –nt- y el nombre de los arevacos son evidentemente celtas. La influencia ibérica en la escritura y cerámica pintada no supone conquista del pais por los iberos, sino fuerte influencia cultural de los pueblos de las orillas del Mediterraneo sobre los indoeuropeos del interior”.La cuestión del significado no es mencionado por El profesor Tovar; de la misma manera Magaña y Solana Sainz que transcriben 50 textos en que aparece la palabra Numancia tampoco mencionan el problema del significado si bien interesa destacar la  mencion del texto griego de Apiano como Nomantia en que es perceptible el timbre abierto de la vocal breve. Este punto es muy importante, como luego se vera, pues permite relacionar el formante *no- / *nu- con los hidrónimos tipo rio Nueno y rio Luena, que exigen la presencia de una o breve.
            El problema del significado solo es citado por Alonso que citando a Schulten parece aceptar que Numancia deriva de
            La tesis aqui defendida va ser la de que Numancia es un compuesto simétrico y paralelo a Termancia en que tanto *nun- como *ter- son los determinantes de un apelativo *mantia, a su vez reduccion de *magantia  y de la misma manera que ya de ha dicho que se va a defender que Numancia es la ciudad del rio’ se afirma que Termancia, o Termes o Termessos (en Soria iualmente) es ‘ciudad del camino, lo que coincide con la realidad ya que por dicho lugar pasaba una calzada .
            El nombre Manrique en Leon- siglo XII. El hecho de que en León en el siglo Xii aparezcan el conde Almanrico, el conde Pedro Malrichez junto al obispo Manrrique permite reunir todas las variantes que en dicho siglo se daban para expresar los nombres  ya que excepto la inicial Magan se dan todas e incluso aquella en que se pierde la m- inicial.y
Obispo Manrique:
Trianos:
doc 7, año 1149: comes Amalricus cnf.
doc 15, año 1182: episcopus Manricus in sede ste Marie.
doc 16, año 1182: episcopus Anrichus in Legione.
doc 22, año 1186: comite Pero Manrici..; Manrico episcopo in legionense sede.
doc 70, año 1213: rey D. Alfonso..con so filio don Anric
doc 71, año 1214.” el re don Anrric
Gradefes:
doc 11, año 1161: comite Manric in Toletula.
doc 22, año 1182: Manrricus episcopus
doc 58, año 1293: Per Anrriquez de Arana.
doc 60, año 1298: Pero Henrriquez de Harana.
doc 94, año 1420: Garci Ferrandes Manrrique, sennor de Agu
Sahagun:
doc 996, año 1097: Comes domno Enrriz in Otero de Sellas.
doc 1067, año 1101: Ego Henriccus comes.
doc 1256, año 1136: Almarricus alferiz regis
doc 1257, año 1136: Almalric armiger regis.
doc 1287, año 1146: comes Amalricus tenente Avilam.
doc 1294, año 1147: comes Amalricus tenens Toletum et Baecia.
doc 1302, año 1149:Almarico comite tenente Biacia
doc 1325, año 1157: Comes Manricus tenente Baeza.
doc 1333, año 1158: comite Almanrico tenete Toletum.
doc 1340, año 1162: comes Manriqui in Altenza.
doc 1344, año 1162: comes Almarrico tenente Toletum.
doc 1349, año 1164: comite almanricco manente super negotia
doc 1401, año 1181: episcopus Manriqus sedet in Sancte Marie Leg.
doc 1403, año 1181: Malrico episcopo legionensi.
doc 1407, año 1183: amaurich (sic) episcopus legionensis. ¿Amanrich?
doc 1413, año 1184: episcopus Manric in Legione.
doc 1420, año 1185: Amalricus episcopus legionensis
doc 1445, año 1189: in Legione episcopo existente Malrrico.
doc 1462, año 1191: Manricus episcopus in Legione.
doc 1493, año 1194: comes Petrus Malrichez
doc 1522, año 1199: episcopus Amanricus legionensis.
Catedral de León:
doc 60, año 923: termino de Amandino.
doc 288, año 955: Altemandi presbiter ¿
doc 334, año 960: ego Flavia, cognomento Malvaliti   ¿La valiti de la aldea?
doc 361, año 963: tivi domino Vegio et uxori Mandalene. Magdalena es crist

 En la documentación de Trianos aparece (episcopus Manricus, episcopus Anrichus,  n la documentación de Sahagun, en el siglo XIII aparece el conde Almarrico (parece que la l tiene su origen en una metátesis), junto a la mas numerosa Manrico,  Almanrico (con l restablecida), Malriquez, (comes petrus Malriquez en Sah. 1493, año 1194) con las variantes Almanrricus y Almalric aparece Comite Malrico; en Sahagun (siglo XIV) aparece Malrrique y Malrriquez junto a Anrriquez Las variantes de Manrico, Malrico, Amalrico, Aianrico, Anrico, Enrique estan confirmadas por los textos hispanos y los del Languedoc, donde un reiterado Aianrico rege, fase previa de Anrico y Enrique, nos confirma que *magian- rico> Manrico y *magian-fredo>  Manfredo tienen un primer formante común, que presenta una forma reducida *man- y que  por tanto las variantes Malrico han de ser interpretadas como *magan> *magal > *mayal, presente en el topónimo Mayalde (Zamora), frente a la forma ya reducida Malde (La Coruña). Si se observa la propuesta de *magan- > *magal- aparece claro que la forma Tritium Magallon  de CIL. II 4227, y del IA 394, 1 en la via de Milán a León, en el territorio de los berones (Tovar C-402), contiene la forma *magal, resultado del paso de n a l conservandose la n original en el apelativo majano, que el diccionario de Covarrubias define así: “ “, definción conservada en el Diccionario de Autoridades y que ha pasado a los de.
            La conclusión es que los procesos no son lineales sino que en sincronía puden aparecer distintas fases dependiendo de la región e incluso de la localidad. Así mientras Mayalde (Zamora) nos conserva una fase muy antigua, Malde presenta la forma ya reducida lo mismo que en antroponimia junto a Manrico aparece malrico /amalrico, lo mismo que junto a Tre-maya aparece Amaya, y junto a majuelo (lugar cercado) aparece  Amayuelas en Palencia; pero la gran diferencia es que si admitimos que Enrique viene de *menrique y ésta de Manrique que a su vez es igual a Malrico se esta afirmando que los toponimos en:
*mag-an, *mag-al-, *may-an-, *may-al-, *maj-an-, *maj-al-, *man-, *mal-, *agan-, *agal-, *ay-an-, *ay-al-, *ajan-, *ajal-,  an- y al-, *a- <an+ fricativa o silbante (como en Aza< *anza) son, en un plano teórico, lo mismo: todos ellos significan ‘majano, cerca de piedra que rodea un espacio, de ahí ‘villa, pueblo o aldea’, en cuyo formante al- o mejor alde- ha de verse la reducción última, tan castellana, de Mayalde Malde, Aldecoa (apellido vasco); es necesario aceptarlo como hecho lingüistico posible en el mundo toponímico, pues de otra manera no podriamos aceptar el mismo fenómeno en antroponimia.

No hay comentarios: