Baldomero Enrique Martin de Valmaseda

Baldomero Enrique Martin de Valmaseda
Reflexionando en la butaca de su despacho

domingo, 11 de diciembre de 2011

Propuesta de lectura del nombre Abinon (Rav. IV, 45 (318, 14).

El objetivo de esta comunicación, el de presentar una lectura del nombre de la  mansio llamada Ambinon en el Ravenate, se fundamenta en dos hechos: el primero el de haberse constatado la existencia en tierras hispánicas del adjetivo prerromano andegavensis, cuyo significado es el del participio latino ‘currentis’; este hecho exige que se tenga que aceptar la existencia previa de un tema *ambi-, relacionado con el verbo latino ambio, que sería el primer formante de Ambinón, y segundo haberse detectado igualmente la existencia de un participio conunsantes, con el significado de ‘habitantes, moradores’ lo que permite pensar en la existencia de un tema *non- *nun- que puede significar ‘casa, villa’, lo que daría paso a una lectura de Ambinón como ‘casa del camino’.  Y aunque anticipe alguna de las cuestiones que este análisis provoca, se alega que este elemento ‘non’, en su forma alófona ‘lon’ sería el mismo elemento que, según la tesis aquí defendida,  el geógrafo Estrabón (1) tradujo por polis, cuando dijo que Pompelwn debía ser entendido como Pompeiópolis. 
            Estado de la cuestión. Ambinon, el topónimo hispano de época clásica en que se habrían conservado los dos formantes antedichos, fue una mansio ubicada, según el Ravenate, entre Pisoraca y Lacobriga . El primer elemento ‘ambi’ aparece en Cesar (2) que cita  a los Ambarri, a los Ambianos, a los Ambibaretos, a los Ambibarii y a los Ambiliati y Holder (3) en sus listas  (I, 122) incluye el nombre de los Ambisontes. transmitido por Plinio, como nombre de una de las tribus mencionadas en el trofeo de los Alpes. En Hispania el topónimo Ambite (Madrid) es el que mejor puede haber conservado el primer elemento ‘ambi’.
            El nombre de Ambinon, hasta la publicación de Ellis Evans (4), era relacionado con el verbo ambio; pero Evans, introdujo la distinción entre ambi- y ambio-, según la cual ambio puede ser un sustantivo relacionado con el irlandés antiguo imbe con el significado de ‘barrera, presa, barrera legal’. A esta opinión parece adherirse  Garcia Alonso (5) en su obra “La península ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo”  cuando dice: “Ambisna parece relacionable más bien con un sustantivo ambio- que con ambi-, pues -sna no creo que sea más que un sufijo, si bien no es facil ver de qué se trata. Es probable que nos encontremos ante una forma corrupta”; apartandose de la referencia lingüística que sobre el primer formante había dado A. Tovar (6) (Iberische Landeskunde) que relacionaba el nombre Ambinón  y Ambina con el de los Ambisontes antes citados. El segundo formante para G. Alonso sería el sufijo –ona  que estaría presente en Pampil-ona.
Sobre este topónimo la atención se había dirigido a establecer la ubicación de la citada mansión, que oscila entre la de aquellos que identifican la Ambina / Ambisna de Ptolomeo y el Ambinon del Ravenate con Castrojeriz (Burgos), identificación aceptada por A. Tovar y G. Alonso siguiendo la propuesta de Bosch Gimpera y la de los que proponen, como Mañanes y Solana (7)  en su obra “Ciudades y vias romanas en la cuenca del Duero” identificar Ambinon con la villa de Avia de las Torres o castrillo de la Vega (Palencia) indicando que “próximo a Avia, donde existe un altozano con restos   

(1) Estrabón. III, 4, 10.:”está la nación de los vascones, que tiene por ciudad principal a Pompélon, como quien dice “la ciudad de Pompeyo”.
(2) Cesar. B. G. I. 11, 14; II. 4, 15; VII. 90; VII. 75  y III,9.
(3) Holder. I. 122.
(4) Evans E. GPN, 134-136.
(5) Garcia Alonso . pag  287.
(6) Tovar A. Iberische L. III, C- 342, pag 345
(7) Mañanes-Solana Sainz. Ciudades y vias, pag 103 y 110

tanto a Carrión de los Condes (Lacobriga) como a Herrera de Pisuerga (Pisoraca)”..
  ; más adelante dicen: “En el Cartulario de Oña se cita una carrera (via) que pasa el rio Boedo... y sigue al monasterio de Sta Cruz /CO, 19, año 1030). Luego llegaría a Castrillo de Villavega, donde ubicamos a Ambino (sic), cerca del cual hay una ermita de Ntra. Sra. del Camino, y donde se cita un castillo, un puente de sillería y caminos que van a Herrera y Carrión. Se juntaría con la via Burdigala- Asturica en el puente que cruzaba el rio Vallarna en Villadiezma (Carrión de los Condes). Al menos a través de los documentos medievales creemos que se puede trazar un camino entre Carrión de los Condes (Lacobriga) y Herrera de Pisuerga (Pisoraca)”. Mi opinión personal está más acorde con esta ubicación que con la de los que la identifican con Castrojeriz, que es un híbrido que semitraduce el topónimo Sisaraka, transmitido por Ptolomeo, y del que por ahora solo es posible señalar la relacion del segundo formante saraka con sera, camino, apelativo documentado en Hispania (8).
                              
                        Estudio de los formantes: I Parte: ambi-.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
I.                 El formante ‘ambi’ en la topónimia y antroponimia hispánica. A pesar de la gran autoridad de Ellis Evans no voy a seguir su propuesta de ver en ambi- un sustantivo con el significado de ‘vallado, barrera’, sino que mantendré por los motivos que voy a exponer la posibilidad de ver en ambi- un tema relacionado con el verbo latino ambio, aunque debe quedar claro que esta relación es meramente lingüística, no de origen,  aunque el verbo ambio, compuesto de eo, conforme a lo transmitido por Varrón.(9) “ qui populum candidatus circum it, ambit”, añade a la idea de movimiento la noción de alrededor; pero los antropónimos vadinienses Ambatus y la existencia en los pueblos occidentales del sustantivo embajador (ambasador en portugés) permite defender que ambi- era el determinante de –non; Sobre este verbo ambio se formó según Meillet (10) en las lenguas romances *ambitare, aunque según Corominas (11) “del latín ambulare se pasó por pronunciación descuidada a *amlare que se convirtio en “ *amdare  por comunicación a la l de la oclusión en que consiste la m”. Sea cual sea el origen del verbo español andar, lo que sí se puede afirmar es que en tierras hispánicas aparece un tema *ambi- , cuyo significado es muy acomodado a lo que parece fue la realidad de Ambinon: una posada del camino Ab Asturica Terracone (via XXXII  del Itinerarium de Antonino) (12). Como en el texto de Ptolomeo se cita una Ambisna o Ambina, que ha sido identificada con Ambinon, se le debe dar la misma lectura, aunque el problema de la identificación en este trabajo queda al margen.
La primera razón por la que se mantiene la relación del formante ambi- con la idea de camino es porque en Hispania los  topónimos que conservan dicho formante se hallan sobre antiguos caminos o calzadas; se trata de los pueblos llamados Villambistia, uno en Burgos, sobre el camino de Santiago, como lo confirma el topónimo contiguo Espinosa del Camino y otro citado en el Libro de
 las Behetrías, correspondiente a San Miguel, en Torquemada (Palencia) según   

            (8) Sendino. El significado de Pisoraca; pag 345.
            (9) Varron. L.L. 5, 28.
               (10)  Ernout-Meillet. Dictionnaire etymologique, s. v. ambio.          
            (11) Corominas . Diccionario crítico, s. v. andar
            (12) Roldan Hervás. Itineraria Hispana


 Gonzalo Martinez Diez (13); y el D. G. de Madoz  confirma que por Torquemada pasaba por el centro del pueblo la carretera de Burgos a Valladolid, y en el puente sobre el Pisuerga había un portazgo .  Como este topónimo Villambistia es llamado en la documentación de la Catedral de Burgos (14) Villembistia, se puede pensar que los topónimos Embid (uno en Guadalajara “en la antigua carretera de Madrid a Barcelona” (Madoz) y dos en Zaragoza), tienen relación con ‘camino’; y es importante señalar que esta oscilación Ambistia /Embistia es la misma que hay entre el español embajador y el portugués ambasador.
            Pero la razón fundamental por la que aquí se mantiene la relación de Ambinón con el tema ambi- es porque, si se anula dicha relación, no tendriamos soporte para relacionar el adjetivo andegavensis, cuyo significado es currentis en lengua latina, es decir ‘andar’, con la toponimia heredada del mundo clásico en que aparecen los formantes *ambi y *ande-. La cuestión fundamental no es la de si ya en la época clásica se ha dado la creación del frecuentativo *ambitare, sino la de si ya se había realizado el proceso por el que ambitare ha dado lugar a andare. Cuando Meillet afirma “et in roman ambitare “, parece indicar que la evolución de *ambitare a andare es un proceso tardío relacionado con el latín y por tanto un topónimo como AndhloV, (Andelón en Madoz), nombre de una localidad navarra transmitido por Ptolomeo (15) y Plinio (16) que se identifica con el actual  Muruzabal de Andión, no podría tener explicación a partir de la idea de camino, puesto que no podía haberse dado el paso de *ambitare a andar, a pesar de que la población citada se hallaba sobre el antiguo camino de Cesaraugusta a la Aquitania, y que *-hloV, el segundo formante de AndhloV, puede ser interpretado como Elum (de Elumberri, Villanueva),  que es diferente  del formante *lwn  presente en Pompelwn. hoy Pamplona, para el que aqui se establece una nueva hipótesis.
            Hasta el momento no se han relacionado ambos hechos: la existencia de ambi- y ande- en sincronía; pero es una realidad que en zonas cercanas a las vaceas, donde estaba Ambinón, aparece el genitivo del adjetivo  andegavensis con el significando equivalente al latín ‘currentis’, hecho que no presenta  problemas de semántica.
 En efecto en el Bierzo y en Asturias se usó en la Alta Edad Media el adjetivo ‘andegavense’. Los textos bercianos proceden de la documentación del monasterio de San  Pedro de los Montes, (17) en el corazón del valle del Silencio, que incluyen dicho adjetivo en el sintagma híbrido ‘andegavensis monete’, en vez del más general, totalmente latino, ‘currentis monete’, sintagmas que, por su uso especializado, permiten establecer la igualdad de significados entre andegavensis y currentis. Este adjetivo está conservado con el mismo significado en otro texto asturiano tomado del Libro Registro de Corias (18): “Pectet... mille solidos andegavensium”.

(13)   Martínez Díaz G. El Libro de las Behetrias
(14)   Pereda Llarena F. Javier. Documentación Catedral burgos, doc 302, año 1294.
(15)   Múller K. ad Ptol
(16)    Plinio. N. H. III, 24.
(17)   Quintana Prieto A. Tumbo Viejo de S. Pedro de los Montes
doc. 218, año 1178: “CC solidos andegavensis monete”.
doc. 224, año 1180:”XXVII solidos andegavensis monete”.
doc. 233, año 1187:” pro XXX solidos andegavensis monete”
              (18) Floriano. A  El Libro Registro de Corias; doc 406, año 1168”.


Los sintagmas mencionados en los que se identifica el adjetivo paleohispano andegavense con el latino currente, plantean por un lado el problema de si andegavensis es del mismo étimo que el gentilicio Andecavos, pueblo de la Gallia Lugdunensis, citado por Plinio (18) y Tácito (19), y que todos identifican con los Andos, mencionados por Cesar (20) (VIII, 4, 75) antes de la era; pero por otra lado plantea la cuestión de la cronología de dicho adjetivo ya que, como no es posible pensar que haya sido una creación tardía, habrá que pensar que el uso de andegavensis dentro del sintagama citado, debe remontar a la época de la romanización, en la que las gentes del norte de España, en este caso los astures, podían usar dos sintagmas para indicar la idea de ‘moneda de curso legal’: uno híbrido: ‘andegavensis monete’, y otro totalmente latino: ‘currentis monete’; pero dicho adjetivo, hasta ahora no detectado, debe remontar a la época prerromana. De esta manera el primer formante del topónimo AndhloV de Ptolomeo, leido como ‘casa o mercado del camino’ y el formante ambi, del topónimo Ambinon, tendrían la misma explicación sincrónica.
 La conclusión a que se llega es que en la época del imperio debieron coexistir las dos formas: una la usada en el topónimo Ambinon y en los personajes llamados Ambato en las inscripciones vadinienses y otra usada en Andelos, en el adjetivo andegavensis y en el nombre de los vadinienses llamados Andoto.
La estructura de Ambinon, segun la tesis aqui defendida sería la misma que la de Andelos. En los dos topónimos se habría usado la misma fórmula; el determinante ‘del camino’ era seguido por sustantivos de significado ‘casa, villa’; en Ambinon se habría usado la forma más antigua *ambi- y un tema *non de significado ‘casa o villa’, como después se intentará demostrar, mientras que en AndhloV se habría usado una forma ya evolucionada a *and- , originaria del mundo paleohispano, ya que andegavensis no es palabra latina, y un tema *-hloV, que sería el mismo que se halla en Elum-berri, que ya los clásicos supieron que significaba Villanueva.
Las consecuencia de aceptar ‘andegavense’ como participio sinónimo de ‘currente’ es que *ande- , el mismo formante que aparece en el el gentilicio de los antes citados Andecavos y que puede ser el mismo formante del nombre de la localidad navarra conservado por Ptolomeo, AndhloV, que hoy todos identifican con Muruzabal de Andión (Navarra). y que estaba sobre el camino de Zaragoza a la Aquitania,  no necesitaría la explicación aquitana del nombre de Andos, como aceptan M.Belasko (21), Garcia Alonso  y otros, siguiendo a G. Rohlfs, ya que parece más lógico pensar que se hace referencia a una ‘casa del camino’, explicación que sería común a Ambina de Ptolomeo y a los topónimos burgaleses Andino (22) y Andinillo, nombre de dos granjas cercanas a Villarcayo, ya que estos topónimos Ambina , Andino y Andinillo tendrían la misma estructura, solo que Ambina estaría creado sobre ambio y Andino junto a Andinillo, sobre  *ande-, presente en andegavensis. Curiosamente en el D. G. de Madoz se destaca que hay en Sta Cruz de Andino (Burgos) ‘cuatro caminos de servidumbre’  y por tanto *andi- haría alusión al camino que conducía a dichas granjas. Por otro lado la referencia más antigua de Andión es la expresión tautológica, en los términos aquí estudiados,

(18)   Plinio N. H. IV. 107.
(19)   Tácito. An. III, 41.
(20)   Cesar  B. G. II, 35; III, 7 y VII 4, 75.
(21)   Belasko M. Diccionario de Navarra s v Muruzabal de Andión.
(22)   Alamo  Juán del.  Colección de S. Salvador de Oña, doc 77, año 1080.

 de “via de Andione de suso” ¿de *andinone? conservada en el la documentación de Leire (23).
En resumen, no solo sería lógico aceptar que en Ptolomeo se nos ha conservado un tema *and- , del mismo origen que el formante *and-  de los Andecavos de la Galia y del adjetivo paleohispano andegavensis, sino que al saberse que el mencionado adjetivo significa con toda seguridad ‘currentis’ dicho significado puede ser atribuido a todos los topónimos que tengan dicho formante como ocurre en el topónimo soriano El Andaluz que debe ser de origen celtíbero, pues está cerca de Numancia.

                        II parte: el formante non
            Estudio del formante non. Es la parte que puede ser más polémica, pero al tiempo la más importante.  La hipótesis que aquí se va a intentar demostrar se va a basar en dos hechos: el primero, en la existencia de un tema *nun- / non-, hasta ahora no usado y que no aparece en el diccionario de Forcellini ni directamente en el Lexicon de Du Cange y el segundo, en el hecho admitido por todos de que Estrabón tradujo un elemento *-elon o *-lon por polis ; el segmento -elwn, ya ha sido estudiado y defendido por el profesor Gorrochategui (24); pero aquí se va a defender la hipótesis de que este formante es *-lwn, no *-elwn, ya que de esta manera solo se necesitaría postular el paso de *-non a *-lon, que está comprobado en el mundo clásico para la actual Barcelona, que Ptolomeo transmitió como Barkinwn y que Mela, Plinio, las incripciones y el Itinerarium Antonianum nos han conservado como Barcino, Barcinona y barcinonensis. De esta manera tambien recibiría explicación el topónimo Badalona que en Ptolomeo aparece como Baitoulwn,   haciendo que la igualdad de las Barcelona hispánicas y no hispánicas con Badalona y Pamplona solo dependa de dar por posible el paso de n a l  antes de la era.
            En definitiva se trata de relacionar el formante –na del topónimo Ambina, transmitido por Ptolomeo, con el formante –non de Ambinon, trnsmitido por el Ravenate, en que el segundo sería formado sobre  *–na, presente en Ambi-na, pero seguido de un sufijo  *-nd, con vocal de enlace /o/ , construcción igual a la del nombre  Letondonis de la Tabula Contrebiensis y otros testimonios casi exclusivos de la Celtiberia (25); con estos elementos se habría formado un grupo *-nayond- más tarde reducido a –non, por pérdida de la yod intervocálica, contracción de las vocales y la reducción del sufijo –nd- en n, del mismo modo que sendos ha dado senos en el español arcaico. De esta manera un tema  *nay-, presente en el verbo griego naiw, ‘habitar’ y en el sustantivo naoV ’habitación’, en el que ya se percibe la pérdida de la yod intervocálica, de etimología desconocida, según Chantraine,(26) sería la base del tema *non- *nun- , que, como se verá a continuación, significa en el participio conunsantes lo mismo que en el griego naiw: habitar.
Cuestión previa. Pero antes de exponer las razones que permiten plantear la existencia de un tema *non- / *nun- con el significado de ‘villa, casa’ debe aclararse, para evitar confusiones, que en el paleohispano aparecen dos temas *non- / *nun homófonos para nuestros oidos, pero que son distintos en origen: uno de ellos presenta la vocal /o/ breve y el otro la vocal /o/ larga: el primero, con o breve, da origen a       

(23) Martín Duque A.. Documentación de Leire,  doc 62, año 1060.
(24)   Gorrochategui J. Veleia 12 (1995): pag 181-232
(25)  Untermann J. Onomástica, pag 145-146..
(26)  Chantraine P. Dictionnaire etimologyque grecque, s v naiw

hidrónimos, perfectamente distinguibles en el mundo castellano-aragonés, porque la vocal puede diptongar en –ue (incluso hay restos de la diptongación en –ua), mientras
que el segundo da lugar a topónimos; pero ambos presentan el fenómeno de tener alófonos en *lon- / *lun-; por tanto solo los textos latinos y griegos que distingan dicha cantidad pueden dar fe de su significado original, pero es necesario citar este  tema *non con o breve, porque en él se presentan los testimonios mejor documentados del paso de *non a *lon , por lo que garantiza que el paso de Barcinona a Barcelona era normal en la lengua del sustrato, anterior al paso de ‘denante’ a ‘delante’, por todos conocido.

             Primera parte: el formante –na y el participio conunsantes               
En medio del mundo navarro y de lo que se considera mundo vasco aparece una forma participal que permite plantear una hipótesis de lectura  e integración de las dos formas transmitidas por la documentación clásica: Ambina de Ptolomeo y Ambinon del Ravenate.
Se trata de un texto extraido de un documento de la época de los Teobaldos procedente de Roncesvalles y publicado por I. Ostolaza (26):
            “Yo don frayre Domingo Arcez, comendador de la orden de Roncesvalles de Tudela et nos frayre Garcia de Varasso e don frayre Lope de Eyssca, fraires de la Orden de Roncesvalles conunsantes en la dita casa de Tudela, vendemos...”.
            El participio presente conunsantes, que aparece en el texto, solo puede ser traducido asi:”nosotros...  cohabitantes en la dicha casa de Tudela”, fórmula que es  simétrica de la usada en otros documentos de la misma época, de los que se señala uno que tambien menciona a Tudela (27): “fratribus Grandimontani ordinis Tudelae commorantibus ”; es como si en vez de escribir el participio latino ‘conmorantes’ el escribano hubiera preferido usar el por ahora hapax ‘conunsantes’.
            El análisis filológico del participio lleva a la aceptación de los siguientes hechos:
1)     el participio conunsantes ha de proceder de un verbo *conunso, que a su vez exige la existencia de un simple *nunso, cuya solución fonética correcta es *nuso.
2) ni *conunso, ni *nunso ni *nuso, ni sus alófonos *lunso y *luso aparecen, como es de esperar, en los diccionarios de latín clásico, pero tampoco aparecen en el diccionario de Forcellini y en el Glosario de Du Cange; la única referencia posible en este último es la de que ‘nuncii’ era el nombre de los siervos rústicos contratados por un año, y la existencia de un impuesto llamado ‘nuncio’ o ‘nucio’. 
            3) Habrá que decir que el verbo parece ser denominativo, es decir creado sobre el tema *nunso- compuesto, como ya se ha dicho, sobre el tema *nay-  seguido del sufijo –nd-, con vocal de enlace: *nay-o-ndo > *naondo >  *nondo/ *nundo, que con la dental africada sería ‘nunso’, tema sobre el cual se habría creado el verbo *nonsare/ *nunsare, cuya existencia es necesaria para explicar el citado participio ‘conunsantes’; la fricativa tendría origen en la tendencia a pronunciar las dentales en z (fricativa sorda), fenómeno que S. Isidoro de Sevilla atribuía a los itálicos (34). Parece que un proceso simétrico, el de la pérdida de la yod intervocálica, con diferente tema, es el que se da en la serie de los topónimos Bayona, Bayones, (ambos en Galicia) y Baones (Asturias) que formarían una serie simétrica a la formada por *Nayonda, *Naonda, fase previa no documentada por ahora de *Nonda, Nona o Nuna, por reducción del grupo –nd- en –n-, según dejó probado M. Pidal.    

(26)   Ostolaza  M.I.  Documentos de Roncesvalles, doc  362, año 1275.
(27)   Ostolaza M. I.  Documentos de Roncesvalles, doc 80, año 1279.
            El alófono Londa en el Diccionario de Du Cange. Dos textos tomados de este famoso diccionario demuestran que hubo en la Galia un proceso semejante de paso de *nonda a Londa lo que fue causa de confusión  entre palabras homófonas. En primer lugar se indica la confusión entre landa y Londa..
 Bajo el epígrafe londa se lee lo siguiente:” Scacarium anni 1212 apud Falesiam, Tomo 2 de Foedorum usu, pag 840, col. 2: “iudicatum est quod decimae terrae que est infra metas Londae donentur Ecclesiae cuius Londa illa dignoscitur pertinere. Dominus Brussel loco citato Gallice vertit Londe, sed quid sit non explicat. Coniecto legendum landa, Gallice Lande :terra sterilis et vepribus obsita...”. Pero a continuación añade esta nota muy personal:” Londa minime mutandam esse in Landa monitus fui, cum etiam nunc Rotomagi extet domus Dominorum de Bigars, cuius cognomen est de la Londe, haud dubie a loco seu dominio quodam in Normannia acceptum”. El texto dice claramente que alguien advirtió al monje Du Cange que no pensara que Londa era una errata por Landa, ya que en Rotomagos (hoy Rouen) había unos señores de la Londe, cuyo sobrenombre era derivado de un lugar concreto.
            Este texto demuestra que su redactor se enfrentó a los mismos hechos que aquí se estudian: la casi homofonía  entre ‘landa’, ‘tierra esteril y llena de zarzas’ y un topónimo Londa que a su vez se confundía con el apelativo provenzal lona  ‘acequia’, confundida a su vez con la expresión latina le long..
            Pero aunque es evidente que en un plano teórico en español *Londa por evolución normal puede dar lona, por reducción del grupo –nd– en –n-, y que este *lona, procedente de Londa, se confundiría con lona, acequia, apelativo conservado en provenzal y formado sobre el tema homófono con o breve antes postulado, el monje Du Cange nos da la noticia de que esta confusión se debe a la presencia de una lona ‘vulgar’, es decir no latina, en el siguiente texto: “Chartularium maius Sti Victoris Massiliensis: De una parte infrontat via publica que vadit de Tarascone ad Laurata, de alia parte Lona de Rubiano”. Vox forteam vulgaris, quae idem sonat quod nostrum le long, secus ». Y aquí reside el gran valor de esta nota : el monje observa que lona, apelativo que significa en provenzal acequia y tierra pantanosa ‘suena’ lo mismo que el giro de origen latino le long, a lo largo de, que él tradujo con la preposición latina secus.
Por esta razón se puede postular que en Hispania pueda aparecer un ‘lona’, reducción de Londa, que a su vez vendría de *nona, reducción de*nonda, de significado ‘casa’, puesto que esta aceptación demostraría la posibilidad lingüística del participio ‘conunsantes’ con traducción única de ‘habitantes’; este participio conservaría la forma original *nondare apenas cambiada a *nonsare o *nunsare o llegando incluso a la reducción en *non-, reducción posible como lo prueban  dos hechos:el primero que en el mismo mundo clásico el actual topónimo Gerona fue Gerunda, como lo indican Plinio (35) (III, 23) y el Itinerarium Antonianum (36) y el segundo que  en la zona del Languedoc se comprueba la existensia de un personaje llamado Luneso o Lunesi: “apendariam quam dedi ad Lunesum neptem meum” (37) (Gellone, doc 57 y 119, año 1070), con la misma formación que payés (38) (doc 133, año 996- 1031) ”Lanfredi Pagesi de Sancto Johanne”. Pero este Lunesi, procedente de *Lunensi, exige que haya topónimos Luna, de la misma manera que ‘payés’ exige la existencia de ‘pago’. El topónimo Luna existe no solo en España, en Alava y Zaragoza, sino que en el siglo XI aparecen como tributarios de la diocesis de Magelona, hoy Montpelliers, dos pequeños nucleos de población llamados Lunello Novo y Lunello Vetere (39) (doc 30, año ). Todos estos serían reducción de *lundello, pero si se aplica la hipótesis planteada, *lunda sería el alófono de *Nunda, que por reducción del grupo -nd sería Nuna, que existe como antropónimo. Solo es necesario suponer que en el caso de Barcelona, muy bien documentado, tal cambio de *Barcinonda a Barcinona se había realizado previamente, sin dejar el recuerdo que sí ha dejado Gerunda o Letondonis que presupone un *Letonda que aparecería en el mundo vasco como Letona (Alava), para aceptar que nuestros topónimos Luna o Lunada, pueden remontar a *londa o *lundata, con el mismo sufijo –nd- que aparece en el ‘gálico’ Londa, citado por Du Cange.
            Si se supone que esta reducción tuvo lugar antes de la era  se podrá postular que en el caso de Pompelwn, que presentaría el cambio de n a l, hoy Pamplona, el geógrafo Estrabón nos conservó lo que ya se decía por el pueblo, mientras que en Barcino de Mela y Plinio se nos transmitió una forma culta, sin paso de n a l, frente a la popular Barcelona del Ravenate, que sí presenta dicho cambio, al igual que ocurre en la “villam de Barchilonam” de la catedral de Burgos  antes citada y la Santa Eulalia de Barçillona, Barçallonna o Barchiluna que presenta la documentación de S. Andrés de Espinareda (León) (28), en la que la variante Barchiluna, indica que la alteración Lona / Luna era posible, pero para todas ellas se debe postular una forma  *nona, existente en Barcinona, a su vez proveniente de *nonda.
De esta manera se llega a la conclusión de que puede existir el topónimo Nono, totalmente homófono del ordinal nonus, el noveno, pero cuyo significado era ‘casa’ y cuya confusión es perceptible en los topónimos tipo Novemciercos, como se lee en los documentos de Somport (Huesca) (29), una ultracorrección latinizante en que un homófono del ordinal ‘nono’, ‘noveno’, al no ser entendido, como se percibe en el caso de Nonfuentes, hoy Nofuentes (Burgos), habría pasado a ser el cardinal ‘nueve’, convirtiendo el singular en plural, ya que la traducción de ‘novena fuente’, que implica un orden y singularidad, les debió parecer extraña.
Por esta razón, merece la pena apuntar el paralelismo de soluciones entre las dos series *non- / lón; y aunque la segunda, la procedente de *non- /*lon- con o breve, la que es base de los hidrónimos,  no es objeto de estudio, se debe señalar que rio Nueno y rio Luena marcan claramente la solución castellano-aragonesa, frente a rio Lon, forma actualmente no diptongada, pero de la que se conserva Luan,(30)  con diptongación arcaica. En la oscilación bien documentada de Nunquejar / Lonquejar (actualmente Villalonquejar (Burgos) (31) tenemos la prueba de la evolución en el mismo topónimo, pero en Nuncibay, nombre de una aldea cercana a Castrourdiales (Cantabria) (32), hoy desaparecida, se halla la prueba de la pervivencia del formante non- para designar las corrientes de agua. Es evidente que han quedado restos de la hidronimia en *non-, como lo prueban Nueno, Nunquejar y Nuncibay, pero no sabemos si ya la hidronimia en  lon existió en paralelo a la que  mantenia el tema *non, pues el rio Lon o Luan, y el rio Luena no han dejado recuerdo de su forma anterior. Si antes se ha hecho patente la posibilidad  de aceptar que el formante *lon- de Pompelwn es el resultado del paso de      

(28)   Gomez Bajo M. del c. Documentación de Espinareda, doc 171, año 1394, doc 173, año       1395
(29)   Kiviharju J. Cartulario de Sta Cristina de Somport, doc 3, año 1104.
(30)   Sánchez Belda L. Cartulario de S T de Liébana, doc 44, año 940: Domicianus de Luan
(31)   Serrano L. Cardeña  doc 60 y 341, año 1080:   villa Nunkeiscar
Pereda Llarena F Javier. Documentación Catedral de Burgos; doc 374 y 382, año 1303 y 1304,: M Ferrandez de Villanunquixar (citado en ambos doc). Martínez Diez indica en su obra Pueblos y alfoces burgaleses (pag 30) que dicho pueblo de Villalonquejar “hoy es conocida como Villalon”. Sería la prueba de que Nunquejar, perdió no solo su formante segundo –jar, sino una parte del primero –que, por falso corte; al rehacerse como híbrido y en vez de ser Villalonga o Villaluenga  se conservó como Villalón, de *non- /*nun-> *lon, hidrónimo;
(32)   Blanco Campos E. Libro del concejo de Castro Urdiales; doc 9, año 1464: Lope Sanchez de   Nuncibay.
*non- a *lon- antes de la era, del mismo modo se puede aceptar que en hidronimia dicho proceso pudo tener lugar antes de la romanización.

El formante non-, ‘casa, villa’ en la toponimia. Una vez hecha la propuesta de distinguir –nona /-lona, ‘acequia’ con o breve de *non- /*lon con /o/ larga,’casa’, se va a señalar cómo puede haber restos de esta toponimia en el suelo hispánico. Se han de distinguir dos posiciones, como segundo formante, que parece ser el más antiguo pues es el que corresponde a todos los topónimos Barcelona, a Badalona y a Pamplona y como primer formante al que parece que seguía un adjetivo en el mundo prerromano, tipo Nombela, o un determinante latino, tipo Nofuentes. .
            a) *Non- como primer formante. El ejemplo más claro entre los documentados que parecen contener este elemento *nun- o *non- como primer formante, es el nombre híbrido del actual pueblo burgalés de Nofuentes, que en la documentaciín de Oña (33)  aparece como Nunfontes y Nonfontes, formas que garantizan la oscilación *non- / *nun-. El paso de Nonfuentes a Nofuentes se explica por la pérdida de n- ante fricativa o silbante, fenómeno que tambien se dió en el latín arcaico. En dicho pueblo todavía existe una fuente llamada ‘vieja’, con pilón, a escasos metros de la actual carretera, donde debían de abrevar las bestias de tiro de las carretas.
            Como contraste a este Nonfontes> Nofuentes, se puede señalar el topónimo tambien híbrido Bagilafonte (34), hoy Aguilafuente (Segovia), cuya estructura es idéntica; un elemento prerromano que significa casa o muros seguido del determinante ‘fuente’ en latin; Y aquí hay que señalar que mientras que Nofuentes parece conservar el formante *non- ‘casa’, hay topónimos homófonos que deben se incluidos en el grupo de los construidos sobre un tema *non-, con o breve, de significado rio, ya que el determinado es el prelatino  *-bar, conservado en Corrales de Barnueva (35) (mapa), junto al rio  y en Johannes de Barviejo (36) (Santillana) :así en este grupo se debe señalar en Burgos la existencia de Cubillo de Nófar (37), de *nonfar, que se debe traducir como ‘cubillo (de molino) de villa del rio’; siendo el castellano Nófar el mismo formante que aparece en León en el pueblo llamado Villanófar, junto al rio Esla, de construcción tautológica, conforme a las ideas aquí defendidas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
b) *Non- como segundo formante. Tal vez como ejemplo más claro en el mundo castellano en que el elemento *-non *-nun aparece como segundo formante, al parecer el más antiguo y original, se puede citar el actual pueblo de Renuncio que es llamado Renuzo en  cuatro documentos de la catedral de Burgos, (38) y Ranuzo en otro. y aparece como Renunzon (39) en Caleruega; Renuncio aparece en Burgos en el s. XIV (40), lo que parece indicar una latinización cultista, hecha sobre un tema ‘nuncio’ que nada tendria que ver con el verbo latíno nuntio-are, sino con el elemento non- nun- señalado en Nonfontes, hoy Nofuentes. 

(33)   Alamo, Colección Oña, doc 27, año 1035: Nunfontes; doc 284, año 1189: Nofuentes.
(34)   Villar Garcia L. Documentación Catedral Segovia: doc 25, 47, 106, año 1137, 1154 y 1216. El primer formante de Bagila-fonte es el mismo que aparece como *-bay en Nuncibay antes citado.
(35)   Mapa 281 del I.G.C., al este de Cervera de Rio Alhama. Existe el apellido Barnuevo, citado en la documentación del Obispado de Osma..
(36)   Escagedo Salmón M. Colección Diplomática Santillana del Mar: doc 112, año 1406: Juan de Varviejo.
(37)   .Garrido Garrido José M. Documentación Catedral de Burgos; doc 17, año 1053: Cupello de Nofar.
(38)   Pereda Llarena F. J. Documentación C. Burgos; doc 142, año 1277: al convento de Renuzo. doc 167, año 1280: monasterio de Renuzo.  pero Ranuzo en doc. 264, año 1291.
(39)   Pereda LLarena F J. Documentación Cat. Burgos; doc 464, año 1313: a las de Renuncio.
(40)   Documentación de Caleruega; doc  79-r, año 1321: a las (freylas) del Renunzon..
Este topómino, en su forma moderna, ha sido leido  como lugar abundante en ranas, pero si se tiene en cuenta la forma Renunzon transmitida en la documentación  de Caleruega, es posible suponer que *ranunzo hubo de pasar a Ranuzo o Renuzo, la forma más abundante en el medievo, por pérdida de n ante z,  lo que posibilitó que fueran relacionadas con el latín rana. De esto se desprende que  los topónimos que contienen  *-nuza, *-noza, como es el caso de Lanuza, y no haya diptongación en el mundo castellano-aragonés, pueden estar relacionados con el topónimo Renuzo, que, al recuperar la n perdida, se convirtio en Renuncio, de apariencia latina. De esta manera se pueden explicar topónimos como Reinosa, Reinosilla y Reinoso,  que aunque interpretados como lugares de ranas, pueden ser leidos como ‘villa del rio, arroyo o regato’; así se explicaría la –i-, del formante *rei-, que de otra manera no tiene explicación; los topónimos  Reicastro (Asturias), Reiverde (La Coruña) y Reiverte (Lugo), con estructura simétrica a la propuesta, demuestran la existencia de un elemento *rei- que nada tiene que ver con el latín rana, que según Meillet sería, siguiendo a Varrón, onomatopéyica, “mais on ne peut préciser le detail”.
En segunda posición, pero en forma alófona, se podría mencionar el nombre de un barrio del pueblo burgalés de Las Machorras, llamado Beroluncho,(41) en la zona pasiega de la provincia castellana. Su nombre prerromano podría ser leido como ’casas del rio’ y efectivamente hay una granja junto al rio Trueba y se pasa a ella, desde el citado pueblo, a través de unas piedras colocadas en un vado.
            El caso de la mansio Nono. Antes se ha dicho que el topónimo Londa que aparecia en el pais de los Rotomagos, debía tener su origen en un *nonda, que a su vez podia ser reducido a *nona, en los casos en que no se produjera el paso de *non- a *lon. En el Itinerario de Burdigala ad Iherusalem, del siglo IV, en el tramo inicial de la Aquitania aparece Nono, como el nombre de una mansio en que se hacía el relevo de los caballos: “mutatio ad Nono”. Es verdad que puede ser  interpretado este topónimo como ‘miliario noveno’, lo que solo sería posible si estaba a nueve millas de una mansio anterior, aunque en lo que yo conozco no aparece dicha medida en Hispania y en el sureste francés; y si fuera derivado del mismo tema que da rio Nueno o rio Luena  su lectura sería: ‘el relevo se hace en la charca o acequía’. Solo el estudio detallado de su ubicación y la comprobación de las medidas podría aclarar cuál de las tres versiones es la correcta.
            Pero en España se conserva un topónimo cuya estructura impide pensar en el ordinal ‘nono’; es el pueblo toledano de Nombela, cuyo nombre ni siquiera pensando que –bela sea derivada de –bella latín, que no lo es, puede ser traducido como ‘noveno bello’; sin embargo, si lo traducimos por Casamayor o Villamayor, puesto que *-bela  parece ser un adjetivo conservado en el sintagma ‘mareas bellas’, usado hasta el siglo XIX para denominar las grandes mareas de los equinocios, la traducción parece acorde con la realidad. Tal vez en tierras españolas se haya conservado un caso parecido a este Nono aquitano en el topónimo ‘Camino de Noné’, cerca de Castronuño (Valladolid) que marca un camino que conduce a unas casas de campo llamadas Non (42).
            El topónimo Nullario. En la documentación del monasterio de Gellone, en el sur de Francia, aparece (41)  la mención de una villa llamada Nullarium, que se explicaría por disimilacion de *nunarium, que contiene el mismo sufijo –arium que estudió M. Pidal. En la misma zona aparece,  en la documentación de la catedral de Agde (43) un personaje llamado Nonnellus, lo que confirma que en el Languedoc existían topónimos     

(41)Grado Mauricio del. Pasiegos de Las Machorras., pag 33.
(42) I.G.C. mapa 398.
(43) Alaus P. Cartulaire de Gellone; doc 4, año 807: in villa Nullario.
(44) Foreville R. Cartulaire d´Agde, doc 50, año 824..
y antropónimos que aparecen en Castilla como Nullus e incluso Donnon. El topónimo
leridano Nuncarga y el gallego Nullán podrian ser explicados aceptando la hipótesis de
que hubo un elemento *non- *nun- de significado ‘villa’.
.
            Los antropónimos Nunilo y Nuna. Pero tal vez sea en la antroponimia altomedieval donde encontremos una ayuda muy eficaz; en efecto en ellos se ha conservado el nombre Nunilo que presenta nitidamente diferenciados como primer formante el tema *non- / *nun-  aquí estudiado y en posición final el sufijo diferenciador –on (con vocal larga). En el mundo navarro y en la misma zona donde aparece el adjetivo conunsantes se halla numerosas veces citado el nombre de Santa Nunilo, o mejor Nunilona, una de las santas patronas del monasterio de Leire (43), cuya documentación la cita mas de treinta veces, siendo la mención más antigua la del siglo IX en esta fórmula: “sanctarum virginum Nunilonis et Elodiae”  y apareciendo Nunilo por primera vez en el siglo XI: “ad sanctas Dei Nunilo atque Aelodia”. Esta reducción de Nunilo frente a Nunilona, la más abundante, sería la misma que la de Barcino frente a Barcinona, Pero Santa Nunilona indica que el problema que aquí se discute, la existencia de un tema *non- / *nun- , reducción de *nund-,  nada tiene que ver con la existencia de un sufijo *ona. En la documentación de la catedral de Huesca, una de cuyas patronas es Sta Nunilo, también se da este mismo fenónemo, pero se omiten las citas concretas por ser repetitivas.
            Pero lo dicho sobre el nombre Nunilo sería anecdótico si no fuera porque dicho nombre aparece en otras regiones españolas, no solo en la zona asturiana (44)  y leonesa (45), en las que junto a Nunilo aparece la variante Nunnilo que puede representar el resultado de *Nundilo, y una Nunlla, lo que implica pronunciación Núnila, junto a Nulla; en el Bierzo, en S. Pedro de los Montes (46), donde se ha detectado la presencia del adjetivo andegavensis, aparecen Nullo Domenguiz y ego Nunus Sancti Petri de Montibus abbas; en el mundo castellano en Silos (48)  se encuentra Nun Sanchez; en Cardeña (49): ego frater Nunila; en Arlanza (50): Nun Petrez (doc 107, año 1151), en Piasca (51) junto a Nuni presbiter  aparecen ego Nonito y Nunnilla.  
Esta extensión no puede ser atribuida a una posible expansión del culto de dicha virgen y martir porque el conjunto sufijal *-ilona está ya documentado en varias inscripciones romanas, icluidas algunas de las llamadas vadinienses (61) en las que se lee: “Medugeno Valenti, Magilonis f(ilio)” y  “Malia uxsor Magilonis  f(ilia)” ; como esta última inscripción está fechada por citarse el nombre de los cónsules,  se sabe que fue labrada en el año 238 de la era; por tanto el sufijo *–ilona compuesto de *-ila y *-on puede ser tenido en cuenta al menos desde el siglo II, y como según Untermann (62), en su comentario al gentilicio Mailikum  del bronce III de Botorrita, los nombres Maelo y

(45)Martín Duque A. Documentación medieval de Leire: doc 7 año 938; doc 39, año 1047.
(46)Cumbreño F. El Libro de Corias: doc 11, año 1032: Nunilo.
(47)Saez E, Colección documental de la Cat. de León; doc 136, año 940: Ego Nunilo; doc 12, año 897: Ego Nunnilo;  doc 165, año 943: Nunlla ts; doc 439, año 975: Nulla ts.
(48)Quintana Prieto A. Tumbo viejo de S. Pedro de los Montes; doc 29, año 1080: Ego Nullo; doc 284, año 1219:ego Nunus Sancti Petri de Montibus abbas.
(49)Ferotin M. Chartes de L¨abbaye de Silos; doc 3, año 979: Nun Famio hic testis.
(50)Serrano L. Becerro de Cardeña, doc 31, año 949: ego frater Nunila.
(51)Serrano L. Becerro de Arlanza; doc 107, año 1151: Nun Petrez
(52)Biblioteca Municipal “M Pelayo” de Santander: Transcripción mecanografiada del cartulario de Piasca (Cantabria); doc 198, año 957: Nuni prebiter; doc 81, año 945: ego Nonito; doc 86, año 857: Nunnila qui sum filius
(53)C.I.L. 2239, Magiloni f.; 5458 Magilonis f;  5923 Magilonis  f.;  6751 Tritia Magilonis
(54)Unterman J. El tercer bronce de Botorrita, pag 147.

Maela que se hallan en inscripciones latinas de la Hispania celta “estan reducidos a la Lusitania central y la región vetona”; pero añade a continuación:”al cotejar las
distribuciones de Maelo y de Magilo  se impone la conclusión de que Magilo es la forma original, válida en la meseta central y celtibérica, mientras que Maelo, se debe a la desaparición de la g intervocalica”; por tanto no se puede dudar que tal antroponimia sea celta máxime cuando “Tanto Mail- como Magil- son elementos onomásticos frecuentes en Galia”: en consecuencia este sufijo -ílo, presente en Nunilona y en Magilon permite establecer una relación lingüística entre los bronces celtiberos de Botorrita, las inscripciones vadinienses y el nombre de la  patrona de Leire en el pais vasco, donde a su vez Pompelwn presenta, según aquí se defiende, un formante *-non en su forma alófona *-lon que Estrabón tradujo por polis.
            Pero para tener una idea más completa de Nunilona, que parece significar ‘la habitante o vecina (de la casa o villa)’, es oportuno señalar una serie simétrica que presenta el mismo sufijo –ilo, junto a la de Magilo, Mailo, Maelo señalada por Untermann: se trata del nombre Fakilona (55), abadesa leonesa del siglo XI, cuyo nombre, según se desprende de la documentación castellana leonesa,  evolucionó así: Fakilona, Fakilo, Ailo, Eilo, Elo, Ilo; el nombre perdió el sufijo –ona como en el caso de Nunilona, Nunilo, pero lo importante es ver que la cuarta forma de la evolución, Elo, cuya /e/ inicial ha de ser larga por reducción del diptongo –ai- / -ei- en e, siempre que  aceptemos dicha reducción como posible antes de la era, podría explicar el segmento *-hloV del topónimo Andelos tranmitido por Ptolomeo y que coincide con Elumberri transmitido por P. Mela. Este análisis impide aceptar que el formante *lon aquí defendido, con /o/ larga, de  Pompelwn, sea identificado con un formante *elon, que en AndhloV  presenta /o/ larga, mientras que en la lectura de Gorrochategui se ha postulado que el formante  *elwn, con e breve, sea lo mismo que los Elum o Ilum de Elumberri cuya vocal inicial sería de cantidad larga, por proceder de la reducción del diptongo -ai-. Este hecho indicaría el mismo problema que se detectó en el apartado anterior entre ambi y andegavensis: la posibilidad de que sincrónicamente aparezcan formas evolucionadas como Elo/ Ilo junto a formas más arcaicas Magilo, Fakilo.
Si se aceptara que entre los antiguos había varios temas para indicar lugares habitados, entre los que estarían *non- / *nun, aqui estudiado y relacionado con conunsantes, de significado ‘cohabitantes’ y  *maka o *maga-, que, aunque citado por Untermann (56) como “segmento...(que) se encuentra en makasi( )m, palabra apelativa de formación y significado desconocido” , puede relacionarse con ‘magro, de *magaro que significa ‘casa de campo’ según el Diccionario Espasa-Calpe (cf. magro). Este uso apelativo está confirmado en un diploma firmado por Alfonso X (57) (Burgos Catedral doc 105, año 1273) donde aparece ‘magro’ : “ nos rogaron...infanzones e cavalleros e fijosdalgo que fueron connusco en el magro del campo de Calatrava”. No creo que Villamagrin,(58), pueblo burgalés, cercano al cántabro Magrada mencionado por P. Mela (59), deje lugar a dudas de que hay una toponimia en *maca-, *maga- previa a la llegada de los romanos.
            Sin documentación por ahora que sirva de contraste, la toponimia española podría reflejar esta hipótesis, aparte del ya citado Nombela (Toledo) en los topónimos   

(55) Saez  E.  Colección documental de la Cat. de León; doc 420, año 972: uxori mea Faquilo; doc 246, año 952: uxor sua Agilo; doc 116, año 937: terminu de Eila; doc 338, año 961: uxor mea Elo;  
(56) Untermann J. El tercer bronce de Botorrita; pag 148
(57) Pereda Llarena F. Javier. Documentación Cat. de Burgos; doc 105, año 1273
(58) Alamo . Colección diplomática de Oña ; doc 270, año 1195: villa Magrin..
(59)..Mela P. Corografia: III, 15..

Nonduermas (Alicante), Nondivisa, Nonide y Nonin (Asturias). Como ya se ha dicho no
todo *non- puede ser identificado con este tema, ya que existe la posibilidad de
pertenecer al grupo homófono de significado ‘rio, acequia’.
            El nombre Nuno, Nuño y Nuna Bella. Los antropónimos Nuno, Nuño casi siempre han recibido una explicación ‘latina’ al dar como posible étimo el latín ‘nonus’, el noveno (hijo). Dejando a un lado que en el caso de Nofuentes las gentes del pueblo afirman que significa ‘nueve fuentes’, tan bien precisadas como las cien fuentes de los pueblos llamados Cifuentes, tal vez sea el nombre de la abadesa de San Miguel del Pedroso (Burgos), Nuno Bella (60), que en el  siglo VIII fundó dicho monasterio, el que pueda ayudar a comprender la mentalidad de las tribus prerromanas ya que “ego Nuno Bella” podría ser la perífrasis construida en la lengua del sustrato para definir el cargo de preeminencia social de abadesa definiendola como ‘yo la habitante o moradora o vecina más grande o más importante’ con el formante –bel que se halla, no solo en el adjetivo bella del sintagma ‘mareas bellas’, como se dijo al hablar del topónimo Nombela (Toledo),sino en los testimonios heredados del mundo clásico como el nombre celtibero Bilbilis, patria del poeta  Marcial, y no solo en Indibilis el ilergete, sino tambien en un personaje leonés llamado Cantavellus, ‘el (propietario) del campo grande’, equiparable al inglés Campbell. El étimo *bilo señalado por Holder, tomándolo de Arbois de Jubainville, estaría relacionado con el irlandés bil, ‘bueno, feliz, sagrado’ y que Garcia Alonso (61) ha propuesto derivar del indoeuropeo *bhel- brillar. En España habría tomado el valor de mayor, grande’ como se infiere del por ahora único sintagma heredado: ‘mareas bellas’.
            Conclusiones:
1)     Puesto que en España existió el adjetivo andegavensis con el significado seguro del latin currentis, es preciso admitir que hubo un verbo ambitare, cuyo tema *ambi- sería el formante primero del topónimo Ambinon.
2)     El segundo formante de Ambinon, podría pertenecer a un tema *non- con o larga, que se presenta en su forma alófona *lon-, y cuyo significado estaría confirmado por la existencia de un participio conunsantes, cuya traducción es el de ‘cohabitantes’, lo que permite pensar que la traducción de Estrabon de Pompelwn por Pompeiopolis se basa en la existencia de este tema non-; solo es necesario aceptar que el paso de n a l se relizó antes de la era.

(60)Ubieto Arteta A. Cartulario de S. Millan de la Cogolla; doc 1, año 759: Ego abbatissa  Nunno Bella.
(61) Garcia Alonso Juan J. La Península Ibérica en..C Ptolomeo:

BIBLIOGRAFÏA
            Alaus Paul. Cartulaires des Abbayes d´Aniane et de Gellone. Montpellier 1897.
            Belasko Mikel. Diccionario Etimológico de los nombres de los pueblos, villas y   
            ciudades de Navarra, Pamplona, 1996.
Blanco Campos Emma. Libro del Concejo (1494-1522) y documentos medievales del archivo municipal de Castro Urdiales. Santander, 1996.
Chantraine D. Dictionnaire etymologique de la langue grecque. París, 1999.
Evans, D. Ellis, Gaulish Personal Names, Oxford, 1967.
            Ferotin Marius . Recueil des Chartes de l´Abbaye de Silos, París, 1897.
            Floriano Antonio C. El libro registro de Corias. Oviedo, 1950.
            Foreville Raymonde. Le Cartulaire du Chapitre Cathédral Saint- Étienne d´Agde                          Paris, 1995.
Garcia Alonso Juan J. La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Vitoria, 2003.
Garcia Bellido A. España y los epañoles hace dos mil años. Colección Austral, Madrid 1945.
Garrido Garrido José Manuel. Documentación de la Catedral de Burgos (804- 1183. Burgos, 1983.
Gorrochategui J. « Los Pirineos entre Galia e Hispania : las Lenguas. Veleia, 12, 1995.
Kiviharju Jukka. Cartulario del hospital de Santa Cristina de Somport. Helsinhi, 1991.
Mañanes T. Solana Sainz Jose M. Ciudades y vias romansa en la cuenca del Duero. Universidad de Valladolid 1985.
Martín Duque Angel J. Documentación medieval de Leire. Pamplona 1983.
Martínez Díez G. Libro Becerro de las Behetrias, León 1981.
Müller K. Ptolomaei Geographica. París 1883
Quintana Prieto Augusto. Tumbo Viejo de San Pedro de Montes. León 1971.
Roldán Hervás J. Manuel. Itineraria Hispana. Universidad de Valladolid, 1975.
Saez Emilio. Colección Documental del Archivo de la Catedral de León I (775- 952). León, 1987.
Sáez Emilio y Carlos. Colección Documental del Archivo de la Catedral de León, II (953-985). León, 1990.
Sanchez Belda Luis. Cartulario de Santo Torobio de Liébana. Madrid, 1956.
Serrano Luciano. Libro Becerro de Cardeña. Madrid 1925
            Silberman A. Pomponius Mela. Chorographie, París, Les Belles Lettres, 1988.
            Tovar A. Iberische Landeskunde, t.III, Baden-Baden, 1989
Unterman Jürgen. El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca). Zaragoza,                                      1996
            Ubieto Arteta A. Cartulario de San Millán de la Cogolla, Valencia 1976.


















            Nona en el mundo clásico. Pero ateniéndonos al mundo clásico el  mejor  ejemplo de *-non / –nona, traducible como ‘casa o villa’ sería el de Barkinwn de Ptolomeo, en latín  Barcinona, hoy Barcelona, que conservó su –n etimológica durante el período clásico como lo prueban los textos de P. Mela, Plinio, el Itinerarium Antonianum y numerosas inscripciones con el gentilicio barcinonensis, frente al Ravenate que ya nos transmite Barcelona; pero en ambas formas, Barcinona o Barcelona siempre la /o/ aparece como larga en en nombre griego y en los diccionarios latinos.  Sobre este topónimo hay que decir que en la documentación de Burgos aparece una ‘villam que dicitur Barchilona” y en la documentación de S. Andrés de Espinareda aparece una Sta Eulalia de Barcelona, con variante Barciluna, (doc) que no creo sea la catalana.; al pie de los Alpes se encuentra Barceloneta, que, con el mismo sufijo diminutivo, se repite tres veces en Cataluña. Esta extensión demostraría no solo su origen prerromano sino su vinculación a las lenguas alpinas, entre cuyos pueblos Holder clasificó como celtas a los Ambisontes citados en el texto del trofeo de los Alpes, conocido a través de Plinio.
            Paso de n a l. El comentario hecho al paso de Barcinona a Barcelona, que tambien parece haberse dado en Castilla, donde aparece la ‘villam que dicitur Barchilona’, indica que al menos a partir de los últimos siglos del imperio tal cambio se ha generalizado. Pero si se acepta que -*non pasa a *-lon en los diferentes topónimos Barcelona, habrá que admitir que el topónimo transmitido por Ptolomeo como Baitoulwn, hoy Badalona, y Pompelwn, hoy Pamplona, conocido a traves de Estrabón, que presentan el elemento común *-lwn, con la misma cantidad que presenta Barcinona o Barcelona y  puesto que el mismo Estrabón tradujo dicho formante *lon por polis en Pompeyópolis, dicha traducción es tranferible a Barcelona y Badalona, de las que uno, Barcelona, presentaría la forma original *-non, que se contiene en el participio conunsantes, mientras que Baitoulwn y Pompelwn nos mostrarían el mismo elemento -nwn evolucionado en -lwn, que despues aparece en España en los topónimos Luna y en el Languedoc en Lunello Novo y Lunello vetere, antes citados, junto a antropónimos Lunesi de formación paralela a payes, de pagense.
Admitir este hecho, la equivalencia de *-non a *-lon y la de ambos a polis permitiría dar una misma explicación lingüística a los topónimos Barcelona y Pamplona, que en el medievo es Pampelona o Pompelona, mientras que la hipótesis de Gorrochategui de partir de un *elwn-, presente, según su tesis, en Elumberri, Villanueva, dejando a un lado las dificultades de las cantidades vocálicas antes mencionadas, podría dar una explicación vasca a Pamplona, pero no podría extender dicha explicación a los diferentes topónimos Barcelona, cuya difusión desborda con mucho lo que se considera ambito vasco, ni a Badalona, transcrita al griego como Baitoulwn.
            Como ejemplos modernos del mantenimiento de este elemento, y solo con el argumento de pertenecer al mundo castellano y no presentar diptongación, se podrian citar Terminón, cuyas casas están literalmente sobre un camino, y en zona no castellana Sarnón y Ranón; se corresponden con formas alófonas en *-lon como Tarilonte (Palencia), Villalon y Villa Carlón, así en el Libro de las Behetrias, hoy Villacarralón (Valladolid)., pueblos todos ellos cercanos a Ambinon y el barrio de Beroluncho en el pueblo de Las Machorras, antes citado. Ha de observarse que todos los topónimos citados conservan su posición de segundo formante como en Barcinona, Badalona  y Pamplona. Los topónimos asturianos Pernús, Perlunes y Perluces serían ejemplo de la conservación de la n etimológica, de su paso a l y de la pérdida ante fricativa en los casos de Pernús y Perluces.
            Homofonía de non- *lon, con breve y non /lon  con larga. Es preciso, para dejar aclarado el problema de la posible confusión de ambos temas, entre topónimos e hidrónimos, cuando por problemas de composición en el mundo castellano sea átona la silaba *non- con vocal breve, y en otras zonas de España, que no diptongan la vocal aunque sea tónica,  para distinguir los hidronimos de los topónimos.
            Solo la mención del Rio Nueno en Aragón  y el rio Luena en Cantabria (zonas en que coincide la presencia del sufijo –ilo antes mencionado), sería suficiente para probar la existencia del doblete *non- *lon- con vocal breve; pero tenemos prueba documental de dos topónimos en que aparece este formante *non de significado acequia, arroyo: uno, en que *non- aparece como segundo formante, es el nombre del pueblo leonés de Cazanuecos, que un documento de la catedral de León ha conservado como Cazanuencos; y la descripción que hace el D. G. de Madoz de este pueblo coincide con la del apelativo provenzal ‘lona’; si ‘lona’ es acequía, acequia muerta  y terreno pantanoso junto a dicha acequia, Cazanuecos está “en terreno pantanoso que se inunda”; Desde el punto de vista lingüístico  este hecho advierte que los topónimos en –nueco  y por tanto en –luego pueden derivar de *nuenco y *luenco. Dejando a un lado el hecho de que en D. G de Madoz (cf Luco (Alava)), aparece el nombre Luso, como un segundo nombre del rio Zadorra, hay que examinar como ejemplo del paso de non- a lon, con significado de rio el nombre actual  del pueblo de Villalonquejar (Burgos), que se llamaba, según la documentación de Arlanza, Nunquejar,  confirmado por otros cuatro textos hasta el siglo XIV, a partir del cual solo aparece como Lonquejar, de traducción ‘empalizada, barda, tapia del rio’, Toda esta topónimia relacionado con el elemento *lon,  es claramente acequia o rio en los casos de Luengos y Villaluenga, cuya diptongación demuestra que no pueden ser relacionados con Barkinwn, Baitoulwn y Pompelwn, de inequívoca o larga y se ha de reconocer que el apelativo provenzal ‘lona’ , con o breve, con los significados de acequia, acequia muerta, y terreno pantanoso junto a las acequias, pertenece a dicho formante y que por tanto puede aparecer en los topónimos en lueno, luengo, luego, alófonos de –nueno, nuenco, nueco.
            Es evidente que los topónimos del tipo castellano con diptongación, Luengos y Villaluenga (hay cinco (en Silos ya aparece Villaluenga como texto más antiguo) justifican que tanto en el mundo castellano como en toda Hispania todos los topónimos tipo Vilallonga y Villalonga sean incluidos en el mismo grupo, aunque no presenten diptongación. Casos como Villalones y el simple Lon (Cantabria) deben ser incluidos en este mismo grupo, pues se conserva en la documentación de Sto Toribio de Liébana, junto a numerosos ‘Lone’, un ‘Domiciano de Luan’, en que lon se ha conservado con la diptongación arcaica –ua-; por tanto lon con el significado de ‘acequia, rio’ dió nombre al pueblo;  Lon indicaría que es un hidrónimo  reconstruido, habiendose eliminado la forma Luan, que tal vez se mantenga en el asturiano Luanco (se cultivaba el lino) y lo mismo podría decirse de Villalón, pero no hay certeza, pues no presenta diptongación como el caso de Lon documentado como Luan.
            Como argumento final de esta relación creo que es claro que los Villalonga y Villaluenga españolas tiene la misma construcción que los numerosos Longueville franceses; pero si hay que advertir que aunque Dauzat en su diccionario relaciona su determinante longue con el latín longus-a-un sin mostrar  la perplejidad que ya mostró el benedictino Du Cange, no da explicación creible de por qué el actual pueblo de Longjumeau se llamaba Nongemellum en el siglo XI y Longjumell en el siglo XIII; Este testimonia que en la Galia tambien se dió el paso de n a l, y que por tanto es posible el paso de  *nonda a Londa, antes mencionado.. En español se nos ha conservado, frrente al Lonquejar evolucionado, el topónimo aislado Nuncibar (Cantabria), que conservaba la n etimológica en el siglo XVI,  
            En el mundo clásico aparece el gentilicio lunenses, en una inscripcion procedente de Alcalá la Real (Granada) (CIL,II, 5338):Lunenses es decreto decurio.
            Pero si se analiza que en el participio conunsantes aparece una n ante silbante, se advierte la necesidad lingüística de postular la existencia frente a *nunso o *nunzo, verbo del que hubo de salir el participio conunsantes, de un verbo *nuzo o *nuso, ya que la n tiene tendencia a perderse ante la silbante, lo mismo que cossulibus frente a consulibus del mundo clásico. nunso o nunzo, de significado.
Ninguno de estos verbos *nunzo o *nuzo aparece en los diccionarios, pero el sustantivo si ha dejado restos toponímicos: Lanuza (Huesca), si se lee La Nuza; y restos antroponímicos en el apellido Lanuza en Cantabria; en Alicante existe La Nucia (sic en el Nomenclator), que vendría de *nuncia. Los restos posibles en el mundo clásico como el del nombre de una mujer: Statiae Nusae (CIL, II, 6206), de la zona de Mérida, en la Lusitania no pueden ser traducidos mientras no se sepa la cantidad de la vocal; igual sucede con las más formas alofonicas en *lun-, reducida a *lu- ante silbante o velar; aparecen Lusi, Lusius (CIL, II, 5252, 3431, 4520 y 2754), Luceia  y Lucentina, que no tendrían relación con el latín lux-cis, sino con un prerromano *Nunqueia o *Nunquentina  y que tal vez se conserva en los topónimos Lucentia (Sahagun y Sta de las Dueñas).
            Dificultades de distinguir. Ya mencioné la existencia de dos series con tema *non- / *nun- o su alófono *lon- / *lun-. Solo está claro en el mundo clásico Barcinona / Barcelona, que todos los diccionarios dan con o larga; pero solo viendo que Hubner relacionó Pompelon con Andelos, si bien el primero en Ptolomeo aparece con omega y el segundo con o breve, se percibe la dificultad del análisis; por esa razón merece una mención especial el topónimo Cazanuecos (León) que un texto de la Catedral de León (doc  año) menciona como Cazanuencos; la pérdida de n- ante velar, documentada en este topónimo, permite pensar que los topónimos noce loce o nuce o luce pueden tener su origen el non- o lon-, con o breve garantizada por cazanuencos, hoy cazanuecos; por tanto su significado será el de fuente, acequia, terreno cercano a dicha acequia; de esta manera se pueden explicar todos los topónimos llamados en la Edad Media Lucentia que por disimilación vendrían de *luncentia, conservados en los topónimos tipo Lucena (hay 4) Lucencia (Lugo), Luceni (Zaragoza), Luciana, Lucientes (apellido del gran pintor Francisco de Goya), Luquín (Navarra) “le fertiliza un riachuelo –una lona-, tributario del r Ega”. y Luchana, en Murcia Luchena y en Valencia Luchente, La vocal se presenta en todos estos topónimos sin cambio por no ser tónica; pero la existencia de topónimos como arroyo de Nueces (mapa 236) confirmaría la hipótesis de hidrónimos en *non- > nuen-.
            Pero es aquí donde se observa la dificultad del análisis topónimico, cuando no hay diptongación al ser la sílaba átona: en el mencionado caso de Nofuentes, La gente del pueblo cree que Nofuentes significa ‘nueve fuentes’ porque alguien confundió el ordinal *nono, noveno, concepto singular, con el cardinal nueve, de significación plural. Hay casos más claros: el topónimo que aparece en Noantica, en la documentación de Sahagún, pero Nuantica en Sta María de Otero de las Dueñas, relacionado con Luanco y con Luan (Domiciano de Luan), nombre antiguo del actual pueblo llamado Lon (Cantabria) y cuyo rio, según el D. G. de Madoz (a orillas del arroyo Purón, llamado generalmente r. de Lon) demuestran, por su diptongación arcaica en –ua- que estamos frente a un hidrónimo, que con la diptongación moderna en –ue- aparece en rio Luena..
            El Caso de Badalona y el Besós. Baetulo es citada por Plinio (III, 22):”oppida civium romanorum Baetulo”, en que ya aparecería cambiado en –lo, reducción latinizante de *Baetulona, como Barcino lo es de Barcinona; A. Tovar la define asi: “Ciudad de los laietanos, sobre el rio de su nombre... Se llama en las monedas ibéricas BA-I-TO-LO... Cabe relacionarla con el nombre ibérico de Baitis (ligur para Schulten)”. Pero lo dificil es saber si el formante –lo  está cortado, es ya producto de un paso de *-no a *-lo, paralelo a Barcinona> Barcelona, pero más antiguo o –lo es un formante distinto al que se le ha unido –ona. Tovar piensa que es posible relacionar Baetulo con baitis; pero ¿no se llamaba Baitis el actual rio Miño según Estrabón?¿se puede plantear esta pregunta para reconocer la igualdad de Baitolo, Badalona, Baitis, rio Guadalquivir, y Baitis, Miño?  Está claro que el elemento distintivo entre Badalona, población, y el rio Besós es ‘lona’, que por lógica ya que es contigua a Barcinona, hubo de ser *Baito-nona.
            Ad Noulas. En los vasos de Vicarello aparece Ad Noulas, a 22 millas de Sagunto y otras tantas de Ildum. Tovar (Iber. Land, C-613) recuerda la inscripción Ad Noulas, que C. Sarthon  BRAH (1913) situa en un campo entre Mascarell y Villarreal. Pero hay otro Ad Noulas entre Uciese y Castulo. Puede leerse como larga, pero teniendo en cuenta que ou podia ser grafía de la o breve, Ad Noulas puede ser ad Nuelas, con el alófono afectando a la segunda n; ¿ad fontes ?. En CIL II, 2294, hay Nolaesi: en 6206 aparece  Statie Nusae (museo de Mérida); el alófono seria Luse. En CIL, ii, 5387 aparece Nummia mul. lib. que podría venir de *nunmia
            Otro posible caso de formante –on es el que aparece en la ciudad celtibérica de Mediolum (Ptol 2, 6, 57): ‘ciudad del medio’, según la lectura que Rodriguez Morales hace del formante *meio < *medhi (Paemeiobrigenses y Ailobrigiaecinos en el bronce de Bembibre, pag 111)
            El caso de Sta Nunilo., desde el punto de vista etimológico, como Todila o Todilo. Pero si aparece en los cantabros vadinienses y hubo cántabros en la Aquitania,
            Pero estas cuestiones quedan al margen cuando se percibe que el sufijo –ona tambien aparece en el bronce III de Botorita y nunun en forma de munika y en testimonios considerados celtas como el sufijo illa, por ilo en Munilla (Lusitania).¿?
            Los topónimos (cf  Alicia M. Canto, Una nueva imagen de Ptolomeo: hipótesis de ubicación de ciudades vasconas, pag 339 et s. n 273,) .
            Como segundo miembro se encuentra en su forma etimológica cornon, arnon Terminon, pero el la forma alófona –lon, alargado con el sufijo -ke en el apellido cántabro Landaluce, El Andaluz (Soria) ¿?
  por tanto si cazanuencos ha pasado a Cazanuecos, *Loncos podría haber pasado a Loco, con o larca; es este el origen del apelativo ‘lucentia’ (en Leon y Sahagun) y el apellido Luque;   Tanto en este caso como en el de Barcelona,  dicho tema puede ser un alófono de *non-, *nun., y a ellos se pueden añadir los nombres en -nuque, -luque de los que haya constancia que su vocal larga
a)     como en terreno hispano existe el topónimo Nueno (Huesca) y los hidrónimos Nuenna (Pelayo, doc 6, año1133) y Luena (en San Miguel de Luena, (Cantabria)  y sobre todo el topónimo actual Cazanuecos (León) que según un documento de la Catedral de León se llamó Cazanuencos, y cuya realidad geográfica según Madoz, la de un ”pueblo en llano..que se inunda” justifica la relación que se va a proponer con el apelativo provenzal lona: acequia muerta o desecada o terreno pantanoso contiguo a dicha acequia, hay que aceptar que hay en español una raiz hidronimica *non- con o breve, puesto que da Nueno y Luena; pero como lo que se busca es una significación de ‘habitar’, no puede identificarse este tema hidronimico con el *non / *nun del participio conunsantes.
Conclusión: de lo hechos mencionados se concluye que en toponimia el significado del formante non / lon con vocal larga que no  diptonga, puede ser ‘lugar habitado’, mientras que los hidrónimos en lon y luen procederían de un elemento homófono non / lon con o breve (en Toponimia Mayor de Cantabria no se alude al tema, en Toponimia cántabra en Regio Cantabrorum se reenvia *dlongus, latín longus, large. Pero Nueno y Nueño cuestionan esta tesis.
Ya dije anteriormente que en el Diccionario de Du Cange no aparece en los epígrafes dicho significado; sin embargo en el epigrafe Lona se lee este comentario:  Ahora veamos lo que se lee en el Lexicon de Du Cange respecto a Lona, “ lona domus”.
 ; Longalondo (Asturias) muestra las dos seríes,, transcrito cono Nunfontes y Nonfontes (doc , año ), que nos garantizan la variantes *non- / *nun-; tal vez *non- represente la forma culta, mientras que *nun- sería la popular, pero lo que sí hay que dejar señalado es que Nonfuentes de Oña ha perdido la n ante fricativa, del mismo modo que los manuales de fonética latina señalan que consulibus e inferi son reconstrucciones cultas de  cossulibus  e iferi Nofuentes, ‘nueve fuentes’, tan exacta en  el número de fuente como Cifuentes, un tópico latinizante que toma en serio las cien fuentes de cada pueblo así llamado; pero en el caso de Nofuentes habría un salto del ordinal nonus, con o larga, al cardinal novem, nueve, con o breve ; si non- primer formante de Nofuentes tuviera que ver algo con el ordinal nonus la traducción habría de ser ‘la fuente novena’;. Sin embargo los topónimos Novefontes o Nuevefuentes, uno en Touro (La Coruña) señalado por Moralejo (pag 108) y Novemciercos (Somport doc año) junto a los Sete Fontes o Siete Fuentes, (dos en Lugo, en Alas de Rey y en Taboada permiten pensar que tanto en el caso de Nofuentes, como en los que aparece claro el numeral se trata de una lectura latina de topónimos no latinos. En el caso de Nofuentes la actual carretera en el sentido Traspaderne- Puerto de los Tornos, que debía pasar antiguamente a la derecha de la actual, pues en el cercano pueblo de Villapandillo (Burgos) se conserva una Plazuela de la Calzada que indica que por dicha plazuela pasaba una calzada que podría ir a dar precisamente a la Fuente Vieja de Nofuentes.
. Y ha de añadirse el híbrido redil, que no aparece en el latín clásico, y sí en español; es decir parece como si el sufijo –ile estuviera especializado en alargar raices o temas que significan casa o parte de ella. Muy importante es ver que un topónimo Aguilafuente (Segovia) está escrito varias veces Baguila Fonte, lo que cuestiona el topico de que el étimo de los topónimos tipo Aguilar está relacinado con el latín ‘águila’; sino que lo mismo que sucede en Agés (Burgos) que se sabe procede de Fages o Faies, frente a Aes, con perdida de la velar intervocálica, habra que relacionarlos con Bayo y Bayón, que a su vez proceden de Magona o Maiona, como se ve en Aramayona (Alava) pero documentada Arabayona
Los toponimos Arnón, Cornón, Cornoncillo, Ranón, Sarnón y Terminón conservarían la forma original non, con el significado de ‘casa rústica’; así Cornón seria, villa del rio o de un prado, cuérano en Liébana, Cornoncilla villula del rio o del pradillo, Sarnon y Terminon serían villa del camino y Ranón, villa del regato;  Como topónimo en lon, variante hispana de non, se puede citar Villalón (Palencia), tautológico, como sucede en el caso de el rio Guadiana y Puente de Alcántara y la actual Villacarralón (Valladolid) que en el Libro de las Behetrias aparece como Villacarlón
a)      El primero en citar la actual Barcelona es la fuente de la Ora maritima, como Barcilo; pero como parece interpolado, ;parva flumina Baetulo iuxta Iovis montem, Rubricatum in Barcinonis litore...”
b)     El texto de Estrabón (III, 4, 10) sobre el origen de la actual Pamplona es el más importante pues dice claramente que la ciudad se llamaba Pompelwn, o sea Pompeyópolis, como traduce Tovar (Iberische L. III, C- 495). El mismo lingüísta (Actas del II coloquio, Salamanca 1979) dice: “El segundo elemento es una forma de iri, uri ‘ciudad’ como confirma la moneda O-L-CA-I-R-U-N (MLH A 60), híbrido de celta y vasco con evolución, con evolución de l>r en posición intervocálica”. Sobre esta opinión Untermann había mostrado sus dudas (BzN, 11 (1976).
 De esta manera se igualan en significado los segundos elementos de Barcinone o Barcelona del IA y Pompelon, ciudad del rio o de la bárcena y ciudad de Pompeyo.
verde de Gerona se sigue llamando Barcinona hasta el siglo XV, a la actual Barcelona, mientras que no se encuentra ningun ejemplo de Nuninona y Magino; es evidente que ya entre los vadinienses el sufijo formante era –ilo, en Magilo, y mas tarde en Nunilo y Faquilo, que despues ha pasado a Ailo, Eilo e Ilo.
Otro argumento de la misma zona donde ha aparecido el participio conunsantes es el nombre del pueblo navarro de Lumbier, que sin prueba gráfica, todos lo derivan de *Ilumberri; solo Mikel Velasco en su Diccionario etimológico muestra sus dudas ¿? cita un rio Lumbier en Borau, (Palencia) que, según lo aquí defendido es ‘villa del regato o del cauce < calce, existen los arroyos Perionda y Cauce Nuevo; que exista en vasco solo nos dice que ung Lumberri pudo ser traducido a Cauce nuevo;

            Una vez aceptada la existencia de un tema non- nun- con vocal larga, de significado casa o villa, aparece claro que dicho formante en el mundo clásico ocupaba una segunda oposición, como determinado: así Ambinon, conforme a lo dicho sobre ambi, podría leerse villa del camino, y Barcinona villa de la bárcena, o tierra llana junto a un rio; Terminon y Sarnon significarían igualmente villa del camino ya que tanto termi- como sar- significan camino (en Leire o Irache se habla de la via pública que pasa por Tiermes (Navarra) y por Tiermes (Segovia) pasaba una calzada cuyos restos se conservan. Cornón sería villa del alto; Nueblas de *Nuenblas,”topónimo conservado en la partida de Nablas y en el barranco homónimo” (citado en Geografía medieval del voto a San Indalecio, de Ricardo Mur Saura, Diputación General de Aragon- Jaca, 1991)
            Pero parece que tambien aparecen topónimos que presentan *non nun- como primer formante; asi Nombela (Toledo)l pintoresco Nonduermas (Murcia) que tal vez signifique regato  (del pozo con) caldero, estando duermas por duerna, es decir una ultracorrección popular. Nomparedes (Soria) ¿Nombar> nófar es un hibrido de clara lectura: paredes del rio o arroyo que nace junto a sus tapaias; no citado en Madoz pero sí señalado en los mapas. Estos casos parecen claros; pero solo los diptongados indicarían claramente la idea de ‘rio’; Al existir Nuenblas, los Nombela, Nonduermas y sobre todo nonparedes, aconsejan leer paredes del arroyo, en llano, según Madoz; en Nolay < *nonflagi dos arroyos según Madoz.
4: este formante nun / non recibe prederentemente los sufijos –ke y –be; pero ello tiene consecuencias onerosas para su identificación de su base original ya que al entrar en contacto con las fricativas respectivas la n tiende a desaparecer; en el caso de la fricativa velar se conserva la n en el citado Cornoncillo  y rn Nuncibar (Cantabria ), frence a las Nocellas; con el sufijo labial se puede citar Nombela (Toledo) frente a Villanófar (León) en que se ha perdido la n ante la fricativa bilabial y se ha de destacar el caso del topónimo Noballa o Noalla (Huesca), citado en el D. G de Madoz, pero hoy desaparecido; conserva el testimonio de una b intervocalica que se pronunciaba f y que desaparece pero antes ha provocado la pérdida de la n de non
            Se hace esta mención porque estos reyes procedentes de la ‘champagne’ gascona firman “nos conde palatino de Campo et bria (con la variante Campo Brieque) es decir con los dos formantes de Cantabria, de la que solo ha traducido al latín el primer formante, pero que parece conservar el recuerdo de los 50000 aquitanos y cántabros citados por Julio Cesar (III, 26) ) Esta traducción de Campo y Bria coincide con la traducción de Cantamuda como Campo de la Muga conservada en la documentación de León y con la de Cantalapiedra como Campo de la Piedra conservada en la Catedral de Salamanca. No puede por tanto ser casual que en la Cantabria española aparezca Nuncibar, como una aldea de Castrourdiales junto a Nocina, Noval y Novales y el la zona de Salamanca se habla de una persona llamada el nuez
            La hipótesis que permite relacionar este participio ‘conunsantes’, de significado ‘cohabitantes, moradores’, con Ambinon, Nonum y la toponimia española y francesa, dando al formante non- el signidesa de Ranunzo” que conserva la n ante la silbante pero sin que ‘nunzo’ haga pensar para nada en el latinizante Renuncio los topónimos que presentan la formación ‘nuza/ nuzo’ tienen el mismo origen que Nunfontes /Nofuentes citado, solo que donde la gente del pueblo decía Ranuzo de *Ranuntho o *Ranuntio los clérigos litterati oyeron el latín renuntio, de donde proviene el actual Renuncio (es posible que en latín vulgar nuntio latino se pronunciara nuzo, siendo nuncio un cultismo. A este grupo de topónimos en no- / nu- perteneceria Villafar (León), que como en el caso de Nofuentes ha pérdido la n ante f- y el topónimo aragonés Lanuza, con unión del artículo, mientras que en Alicante se conserva La Nucia; en el caso de Villanófar hay que añadir que en la documentación de Gradefes se lee (doc año ) Villanoufar: ¿podría ser una mala lectura por Villanonfar?  En Cantabria aparte de los citados Nocina, Novales debió existir también Lanuza, pues se conserva como apellido
            Del examen de los topónimos burgaleses se obtiene dos conclusiones:
            todoxa el formante ‘-nunkellum’, (cf catedral de Palencia y San zoilo).
            En la toponimia moderna en posición inicial se halla Nombela (Toledo), Nomparedes, Nonás, Nonaspe, Nondivisa (Asturias), Nonduermas (Alicante), Nonide y Nonín (Asturias y Nonihay (Murcia). Solo hare una referencia a Nombela y Nonduermas: Nombela tal vez sea Villa grande pues se conserva el testimonio del sintagma ‘mareas bellas’ para señalar las ‘grandes mareas’ del equinocio de otoño precisamente donde se conserva el topónimo Nuncíbar, que presenta la misma sufijación que Modubar, Bolivar y Zaldivar y que Lonquejar y que tal vez el pintoresco Nonduermas sea originalmente Nonduernas, que habría que leer como villa o casa de los calderos, ya que duerna es caldero de madera. En hibrido tautológico se hallan Villanuiz y Villanune, ambos en Lugo.
            La colocación del acento sobre el sustantivo en posición final se ha de comparar con Fuentecén que tiene en segunda posición el mismo elemento que aparece en Tenfanos, hoy Ceballos o Zaballos.
            b) que los topónimos que usan este formante non-/ nun- tienen tendencia a perder la n ante fricativa o silbante, como está probado en Nunfontes, Nofuentes y en Ranunzo, Ranuzo. Como está pérdida está sobradamente demostrada en el doblete Ansurez / Asurez, de origen no latino se ha de atribuir al fondo prelatino, aunque sea común a la del latín preclásico: iferi por inferi y cossulibus por consulibus.
            Si se supone que el formante non es seguido de un sufijo en labial, semejante al –pe / -be  que aparece en  Magape o Magabe, bien documentado en San Millán de la Cogolla *nunpe nunfe habría pasado a Nube o latinizado a *nuba que por pérdida de b habría dado nua que se halla en Villanúa (Huesca), de la que Alvar ya dijo que su relación von nueva no parece correcta si bien no da solución al problema; Arnoba (sic en La Coruña) conservaría el sufijo tras haber perdido na n en el periedo en que fue *arnonfa > *arnofa; Arnufe (Orense) de Arnunfe o *Arnun-be, como Villanófar. Otro ejemplo posible de esta construcción sería Villa-nubla de *nunb-ula  (recuendense los ipula de Plinio de *ilp-ula ¿por disimilación? aislado ilba elba alba, no disimilaría.
            Arnoba en La Coruña demuestra que se tiene el sentimiento de que noba nada tiene que ver con el latín novus-a-um; hay un sufijo compuesto *-bano que se halla en los castellanos Tavan-era (Burgos, Palencia y Segovia), pero que en el caso de Tefanos evoluciona a Ceballos, Zabala; si este sufijo en su forma –vala se añade al formante non- daría *nonfalos de donde Nuévalos (Soria); es claro que estos toónimos suenan como el nua de Villanúa al latín nova; pero si tenemos el testimonio de que Noalla (Huesca, hoy desaparecida) era Noballa, en que de nuevo aparece el noba de Arnoba, podemos pensar que todos estos topónimos, a pesar de que M. Pidal vio en Nuévalos un híbrido, tienen como Nofuentes su origen en un non / nun prelatino. A este respecto es curioso el texto de Oña que indica que una aldea se llama Nuevo, como queriendo decir que no es Villanueva, en Huesca Noves con sufijo –bes que está en Grade-fes, Halafes (en Sahagún) que alterna con Halaves
 Sar-nón y Sarnoso (ambos en la Coruña) y Arnón; los Arnoso y Sarnoso presentan la posibilidad de que Reinosa, Reinosilla y Reinoso (Burgos y Palencia) tengan el mismo origen: villa del regato o regatillo.
            Si se supone un sufijo –so en silnante los *nonso se han convertido en Noso, en compuestos Arnosa (Pontevedra) y Arnoso (La Coruña); Arnoso es frecuente en Portugal
            Pero este hecho nos lleva directamente a los topónimos tipo Lanuza y La Nuez
            A partir de estos nombres burgaleses es facil pensar que los topónimos ya citados La Nuez, Nuez de Arriba y Nuez de Abajo (14) y el citado en la documentación de Salamanca (15), hasta ahora tenidos como derivados del latín nux-nucis, la nuez, no sean otra cosa que *nunce, pronunciados *nuce y por tanto homófonos del latín. Pero lo importante es señalar que se conserva el sintagama ‘illa nuce’ (16), lo que demuestra que en la alta Edad Media todavía era sentido ‘nuce’ como apelativo, confundiendose con el latín ‘nuce’. Para aceptar la existencia de un ‘nunce’, hay que tener en cuenta que junto a Cornon se conserva Cornuncillo (Palencia) que ha conservado o restaurado la n; que en Cantabria actual, junto a Catrourdiales (16) se cita una aldea llamada Nuncibar.
            Como topónimo que presenta la diptongación non > nuen se puede citar el actual Cazanuecos (León) citado como Cazanoncos en la documentación de la Catedral de León.
            La cita de Ambisontes en los Alpes (hay entre Guadalajara y Madrid la reserva Nacional de Sonsaz) exige que tambien aparezca el segundo formante non en dicha zona o en zonas intermedias; por ahora se puede afirmar que los topónimos Lunello Novo y Lunello Vetere, como granjas dependientes del obispado de Magalone, antecedente del moderno Montpellier, demuestran que este formante era común al ‘nonfuentes’, al Renuncio y illa Nuez burgaleses, . Al tratar dela variante lon se verá que en los Alpes Maritimos (Baruol pag 60) aparece un villiers llamado Longet.
            La cuestión etimológica de Non- ‘casa, villa’. La existencia del topónimo Ambinon en el mundo clásico, junto con Barcinona, hoy Barcelona, y la relación de ambos con la forma alofónica Pompelon usada por Estrabón para designar la actual Pamplona (hubo una en Burgos, y hay Barcelonette en la Lombardia) junto con los innumerables testimonios de Cornon, escrito Cornone en el medievo, tanto en la Provenza como en España permiten pensar que tras ello se esconde un formante *na- que se halla en el verbo griego naiw que significa habitar, pecisamente el mismo significado ques preciso dar al participio conunsantes, dentro del sintagma conunsantes en la dicha casa de Tudela, y el sufijo individualizador on, reconocido en el bronce de Botorrita en la forma Mailo (magilon) y que tendria el caracter de decir algo asi como ‘una casa del camino’; habiendose ya dado antes de la era en proceso naion> naon> non, que justifica la vocal larga de Pompelon. Tal vez los topónimo Hoznayo y los antropónimos en Naya mantengan la forma original derivada de naio; es curioso detectar que en Miera (Cantabria) uno de los barrios que forman el pueblo sea titulado así en el Diccionario de Madoz: “Noja o cabeceras del pueblo”, ¿sera el no- el determinante no latino traducido por ‘del pueblo’? En la documentaciín de Santa Maria del puerto de Santoña está transcrito siempre como nolia.
            Si Ptolomeo supo que esta etimología estaba en Ambinon, pero que no era norma del griego ni del latín señalar, a modo de artículo, los topónimos pudo tomar la decisión de no marcar dicho sufijo. Esta hipótesis puede ser tachada de ingeniosa para salir del problema de la diferencia que existe entre Anbina de Ptolomeo y  y Ambinon del Ravenate; pero si se examinan los textos latinos de Segisamon, vemos que en este topónino, el actual Sasamón, en el que se conserva dicho sufijo, es diferenciado de Segisamaiuliaen Plinio, sin sufijo, y que tanto Estrabón, como Ptolomeo entre los geógrafos griegos, como los latinos Floro y Orosio usan Segisama, sea cual sea la causa por la que Plinio distingue los dos nucleos, el viejo Sasamón y el al parecer nuevo Segisamo. Esta diferencia tambien la marca Ptolomeo, por tanto al repetirse el hecho habra que aceptar que algo debía significar el sufijo –on, para que se pudiera diferenciar las dos poblaciones en el caso de Sasamon y Segisamo de los julios, en el caso de Ambinon se limitó a quitar del sufijo que conservo el Ravenate
            Pero esta diferenciación se mantiene en la actual toponimia española; así el fomante ‘gorda’ de Rivagorda, Gordaliza y Gordejuela, forma doblete con Gordón y Gordoncillo, pero tal vez el ejemplo mejor documentado es el del doblete Cega, hoy Cea,  y Cegon, conservado como nombre de otro castillo, distinto al de Cea, en los textos de Sahagún.
            Lo mismo pasa en los alofonos; si suponemos que hubo nantia, evolucionado a *lantia, hallamos que entre Arlanza y Arlanzon se halla la misma relación que entre Cega> Cea y Cegon; hay Nante (pontevedra) de *nayante y Nanton de *naiant-ton casa grande; los Lanzós gallegos serían nantones> nanzons> lanzós, del mismo modo que en la Provenza (buenafé) Tornone(s) pasa a Trnons> Tornos, y en la Bureba Prádanos de *pradanones> Pradanons> prádanos con desplazamiento de acento.
            Pero sobre la abundancia del tema na- reducción de naya en ela toponimia española hay que resaltar dos hechos: si por hipótesis se acepta que –na es un segundo formante, no un sufijo, de modo que Requena, la palentina y la valenciana, sea leido ‘villa del regato’ nos encontrariamos que Reccopolis, junto al rio Tajo y el Cigüela, fundación de Recaredo habria usado el mismo sistema que la Pompeiopolis de Estrabon. 

Después de enviado a la imprenta este trabajo, leo, con sorpresa en F.H. A. IX, pag 339, esta cita tomada de Lucas de Tuy, III, p. 55, 30-31: (Sc. Wamba) Civitatem quae Cartua vocabatur, ampliavit; et eam Pampilonam quasi Bambae Lunam vocabit”.
            Los editores de las F.H. A. añaden: “Quiza Lucas de Túy ha conservado una buena tradición refiriendo que Wamba restauró tambien a Pamplona.
            La etimología del nombre es incorrecta, pues en la antigüedad, según las inscripciones, la ciudad se llamaba Pompaelo”
A la luz de lo dicho en esta comunicación no es nada disparatado lo dicho por Lucas de Túy, ya que Lunam, evolución de *Nuna, nos conservaría el tema *nun- presente en el participio conunsantes. de significado ‘habitantes’, y por tanto Luna tendría correctamente el significado de ‘ciudad’, conforme a lo propuesto en el texto.

No hay comentarios: